viernes, 30 de noviembre de 2012

Visita del Técnico Regional al establecimiento Santa Nicolasa

El 29 de noviembre el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Valles Irrigados, Ing. Ftal. Julio García, visitó la Estancia Santa Nicolasa, un emprendimiento agrícola, ganadero y hortícola que, ubicado sobre el Río Colorado a la altura de Chimpay, ha iniciado una interesantísima experiencia de plantación a raíz profunda de álamos y sauces en áreas de ribera improductivas y defensa de costa con sauces, bajo la dirección técnica del Ing. Norberto Serventi.

Recibido por directivos de la empresa y el Ing. Serventi, el Ing. García explicó los beneficios de la Ley Nacional 25.080 de Promoción de Inversiones en Bosques Cultivados y su prórroga la 26.432, las funciones del Técnico Regional en el marco del Área de Extensión Forestal de la DPF-MAGyP y el gran interés en desarrollar el aprovechamiento de áreas bajas e inundables no agrícolas en sistemas forestales y silvopastoriles.
Los directivos de la empresa manifestaron gran interés y su total apoyo a iniciativas conjuntas y a compartir la información generada con el resto de los productores regionales. Con una superficie potencial de unas 2.000 hectáreas para desarrollar con este modelo productivo, la empresa prevé destinar una parte de las mismas a la reforestación con la especie nativa Salix humboldtiana.
Incorporar un actor de la relevancia de Estancia Santa Nicolasa genera amplias expectativas para consolidar un núcleo de forestación en el área de Chimpay, que posibilitarían la instalación de una industria forestal con el consiguiente agregado de valor local.
Defensa y fijación de costas con sauces (al fondo en el agua). En la foto el Ing. Serventi.
Parcela de ensayo de plantación a raíz profunda (sin riego superficial) de álamos y sauces.
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Valles Irrigados, Ing. Ftal .Julio D. García.

viernes, 23 de noviembre de 2012

JORNADAS SOBRE MODELOS SILVOPASTORILES EN CATRIEL

Más de veinticinco asistentes, entre los que se contaban profesionales y técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia de Río Negro, el SENASA, la Municipalidad de Catriel, INTA, empresas y productores regionales, se dieron cita en el salón de usos múltiples de Catriel para asistir a las Jornadas sobre modelos agroforestales y silvopastoriles.

Durante las mismas, los ingenieros Esteban Thomas y Hernán Cancio de la EEA Alto Valle INTA, presentaron sus experiencias sobre modelos agroforestales desarrolladas en el campo de la experimental y en establecimientos de productores forestales de las provincias de Río Negro y Neuquén.
El Ing. Norberto Serventi, asesor privado de gran experiencia, presentó distintos modelos productivos llevados adelante en establecimientos del Valle de Añelo (Río Neuquén) y los Valles Medios de los Ríos Negro y Colorado.
Finalizadas las exposiciones, se produjo una intensa ronda de consultas y un interesante intercambio de opiniones entre los especialistas y la concurrencia.
Luego del almuerzo ofrecido por el Municipio de Catriel, se visitó el establecimiento Bosque Amado, dirigido técnicamente por el Ing. Serventi, donde se lleva adelante un modelo agrosilvopastoril. Los concurrentes manifestaron su satisfacción por los contenidos y experiencias compartidas durante el encuentro.


Fuente: Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Julio García.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

PRIMERA REUNION DE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA DE LA MESA FORESTAL REGIONAL PATAGONIA VALLES IRRIGADOS

El martes 20 de noviembre se realizó la primera reunión de la Comisión de Industria de la Mesa Forestal Regional Patagonia Valles Irrigados en la sede de la Unión Obreros de la Industria de la Madera de Cipolletti.
Participaron de la misma, por el sindicato maderero UOIMC, sus secretarios general y adjunto, Sres. Roberto Silva y Luis Soto, por la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia (CAFEMA), su presidente Sr. Nazareno Olivetti y los Sres. Daniel Rigato y Gastón Prieto, integrantes de la Comisión Directiva, y en representación de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, el Técnico Regional para Patagonia Andina, Ing. Ftal. Julio D. García, en su rol de Coordinador de la Mesa.
El temario tratado fue extenso e incluyó en primer lugar una puesta en común sobre los  problemas de competitividad que sufre el sector e impactan tanto sobre el sector empresario como en el de los trabajadores. En este sentido, los problemas detectados más importantes son la baja calidad del recurso forestal disponible que dificulta la operación y la modernización tecnológica del sector; la asimetría en costos de producción tanto frente a otras regiones forestales del país como del exterior; los envases y embalajes introducidos al país bajo el régimen de admisión temporaria que pone en inferioridad de condiciones a la industria local; la carga tributaria y las condiciones para regularizar la deudas tributarias que impone la AFIP; y la competencia de establecimientos que operan informalmente y de aserraderos quebrados transformados en cooperativas de trabajo.
Partiendo de este diagnóstico, los integrantes de la Mesa acordaron en avanzar de manera conjunta, por un lado, en la presentación de proyectos al Ministerio de Trabajo de Nación para lograr la  implementación de programas de capacitación laboral, tanto en la fase de aprovechamiento forestal (motosierristas), como en la industria (operación de maquinarias de corte y reproceso; afilado, recalcado y soldadura de sierras sin fin; seguridad industrial, etc.). Por otro lado, solicitar a los gobiernos provinciales que potencien los programas de apoyo a la forestación a través de la implementación y puesta en marcha de fondos de prefinanciamiento del ANR de la Ley 25.080 y que parte de la renta hidrocarburífera sea reinvertida en este recurso natural renovable para garantizar rentas futuras.
Tanto los representantes de la Cámara Empresaria como los de la entidad gremial, manifestaron su satisfacción por haber comenzado un camino de cooperación, gracias al proceso facilitador de la Mesa Forestal Regional.
 
Fuente: Técnico Regional Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Julio García

lunes, 19 de noviembre de 2012

El cultivo del álamo en Valle Medio: El potencial maderable llega a siete millones de m³

El 55% del suelo presenta  indicadores de calidad compatibles con una muy alta productividad.Los mapas de aptitud son claves para un desarrollo forestal sustentable.
 
En la actualidad ya casi no se cuestiona la idea de que el aprovechamiento de la tierra debe realizarse siempre sobre una base sustentable. En este sentido, en el análisis de cualquier tipo de emprendimiento se torna necesario incorporar la noción de preservar para las generaciones futuras una cantidad de recursos suficiente para que puedan satisfacer sus necesidades. Consecuentemente, el uso que se haga de los mismos no debe degradar progresivamente la tierra. Es indiscutible que la política forestal, tanto a nivel mundial como local, debería girar alrededor del concepto de sustentabilidad.
El año pasado se realizaron en la ciudad de Neuquén las Jornadas de Salicáceas. En esa oportunidad el ingeniero agrónomo Juan Manuel Mendía (*) y M. Serventi, alumno de la institución, presentaron el trabajo "Evaluación del suelo para plantaciones de álamo en el Valle Medio de Río Negro, República Argentina". En el estudio se señala que "muchos cambios del aprovechamiento de la tierra causan una pérdida inicial de los recursos; por ejemplo, cuando se desbroza el bosque para la agricultura siempre se produce una pérdida del hábitat forestal y de fauna silvestre, así como de suelo y de nutrientes acumulados". Estos efectos negativos producto de ciertos manejos de la tierra, sumados a la idea de desarrollo sustentable mencionada, ponen de manifiesto la trascendencia de analizar el potencial del suelo antes de iniciar una actividad productiva. Al respecto, Mendía destaca que no sólo hay que calcular si una zona es físicamente apta sino también si es importante que esta tierra sea aprovechada de una manera particular; por ejemplo, las zonas protegidas para conservar la biodiversidad o para prevenir la invasión urbana en zonas rurales de calidad.
La evaluación de la aptitud de una superficie conlleva generalmente responder dos preguntas básicas: cuáles son las mejores superficies para poner en práctica un determinado tipo de aprovechamiento de la tierra y cuál es el tipo de aprovechamiento más indicado para una determinada superficie de tierra. De acuerdo con el trabajo presentado por Mendía y Serventi, el procedimiento de evaluación se puede simplificar de la siguiente manera:
1. Describir tipos de aprovechamiento de la tierra que resulten prometedores
2. Determinar las necesidades para cada tipo de aprovechamiento del suelo
3. Realizar los estudios necesarios para trazar mapas de unidades de tierra indicando las cualidades requeridas para una producción sostenida
4. Comparar las necesidades de los tipos de aprovechamiento de la tierra con las cualidades de cada unidad de tierra para definir una clasificación de aptitud de la misma.

El caso de Valle Medio
El cultivo del álamo en esta zona del río Negro ocupa una superficie aproximada de 1.000 hectáreas bajo riego. La disponibilidad de agua y de extensiones de tierra en la región resalta la importancia de una elección de indicadores de calidad del suelo al planificar las futuras localizaciones forestales en las áreas irrigadas. En el desarrollo de una planificación forestal sostenible es necesario contar con mapas de aptitud que indiquen para cada especie o cultivo seleccionado una estimación del potencial en términos de rendimiento.
En el trabajo presentado por Mendía y Serventi en las Jornadas de Salicáceas 2011 se incluyen los mapas de indicadores de calidad del suelo y el mapa del índice de aptitud forestal para el Populus canadensis cvI 214 (ver en recuadro un detalle de la construcción de este índice). De acuerdo con los resultados obtenidos, más del 45% de la superficie regable presenta indicadores de calidad de la tierra compatibles con una muy alta productividad esperada para este cultivo. Más del 10% de los suelos poseen una clase de aptitud alta (IAF 80-60%), cerca del 20% moderada (IAF 60-20%) y algo más del 20%, baja (IAF < 20%).
En la publicación referida también se muestra el rendimiento estimado a los diez años en áreas bajo riego en la zona en cuestión. En términos de volumen maderable, para el área de Valle Medio el potencial maderable es de 7 millones de mv a la edad de diez años y considerando una afectación de 17.000 hectáreas (clases muy alta y alta).
Las clasificaciones de aptitud del suelo para un uso determinado con pronóstico de rendimiento son un paso importante para la toma de decisiones en términos de proveer un soporte técnico y económico para determinar el potencial maderable de un área.


(*) Titular de la cátedra Manejo y Conservación de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.
 
Fuente: Río Negro

Determinar cuáles son los mejores suelos para plantar

Para un desarrollo forestal sustentable es clave evaluar la superficie con el objetivo de encontrar los suelos más aptos y productivos. Para ello se puede utilizar el índice de aptitud forestal (IAF).
 
En el trabajo de J. M. Mendía y M. Serventi (ver nota central) se detalla el cálculo del IAF para Populus canadensis cvI 214 en Valle Medio. Según la publicación, este indicador se construyó seleccionando las siguientes características edáficas: profundidad efectiva (Pe), profundidad a los moteados (Pm), salinidad (S) y agua útil (Au). Cada una de estas características fue jerarquizada con valores entre 0 y 1, que representan el índice de calidad para cada rango establecido. Luego, mediante la aplicación del método paramétrico multiplicativo se determinó el índice de aptitud forestal (IAF), el cual se define por la siguiente ecuación: IAF (%) = (Pe x Pm x S x Au) x 100.
 Por último, mediante tratamiento estadístico, se determinaron las ecuaciones de regresión para el cálculo de la altura del árbol y el diámetro altura de pecho, obtenidas a partir del IAF y la selección del marco de plantación que permite estimar el rendimiento en mv/árbol y mv/ha a los diez años de edad.
Modelo de índice de aptitud forestal (Modiaf)
A continuación se detallan las ecuaciones para la estimación de la altura y el diámetro del árbol:
• Altura (metros) = X1 * IAF + cte.
 X1 y X2: coeficientes; cte.: constante
• DAP (metros) = - cte. + X1 * IAF + X2 * MP
DAP: diámetro a la altura de pecho; MP: marco de plantación (m²/árbol)
IAF: índice de aptitud forestal (%)
Entre los resultados presentados por los autores se señala que el desarrollo Modiaf indica cómo los volúmenes de madera por árbol crecen con el marco de plantación (m²/planta) pero se potencian mucho más cuando se los ubica en los suelos con IAF más alto.
 
Fuente: Río Negro

JORNADA SOBRE MODELOS SILVOPASTORILES EN CATRIEL


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Participación de Técnicos de la Dirección de Producción Forestal en las Primeras Jornadas sobre Sistemas Agroforestales de La Plata

Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal para Cuenca del Salado Ing. Ftal. Raúl Villaverde, para el Sudeste bonaerense Ing. Ftal. Diego Domínguez Daguer, para la Región del Delta del Paraná Ing. Agr. Alejandro Signorelli y para Patagonia Valles Irrigados Ing. Ftal. Julio García, así como el Coordinador del Área de Extensión de dicha Dirección, Ing. Agr. Esteban Borodowski, participaron de las Primeras Jornadas sobre Sistemas Agroforestales que se realizaron los días 12 y 13 de noviembre, organizadas por la Cátedra de Introducción a la Dasonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

Durante las Jornadas se brindaron charlas sobre Sistemas Silvopastoriles en Bosques Nativos (el Dr. Pablo Peri presentó sus experiencias en el bosque de ñire en Santa Cruz) e Implantados (el Ing. Jorge Esquivel hizo lo propio con un enfoque mas económico de su experiencia como profesional del Grupo CREA Tierra Colorada, Corrientes Norte y Misiones).

El Ing. Pablo Laclau de INTA Tandil presentó su visión de los sistemas agrosilvopastoriles y su relevancia y potencialidad para el territorio de la provincia de Buenos Aires y la región pampeana en general. Por su parte, la Ing. Lorena Mendicino presentó una experiencia de una parcela instalada en el Campo Experimental de la FCAyF-UNLP con destino experimental y didáctico y el Ing. Martín Zárate de INTA Santiago del Estero brindó una charla sobre el potencial del Prosopis (especialmente P. alba) para la implementación de sistemas silvopastoriles en los bosques nativos del NOA.

Durante la segunda jornada, la Ing  Nadia Salim de INTA Santiago del Estero presentó una experiencia de certificación participativa de productos y servicios derivados del aprovechamiento del bosque nativo. Luego la Dra. Verónica Rusch de INTA Bariloche presentó su visión sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad en los sistemas productivos forestales y la Lic. Natalia Fracassi de INTA Delta, su experiencia de trabajo en plantaciones de Salicáceas de esa región en un marco participativo.

El último panel profesional fue sobre la actividad en el Delta del Paraná donde los ingenieros Borodowski y Casaubon caracterizaron la región y presentaron sus experiencias en Sistemas Silvopastoriles en ella. Finalmente el Ing Jorge Álvarez  habló sobre el manejo del agua como herramienta para el cultivo de Salicáceas en esa región.

A continuación el Ing. Gerardo Mujica, Director de la EEA INTA Delta, presentó un resumen de la actividad de la institución y su red de colaboración con productores, industriales y otras instituciones de investigación e introdujo a los productores Adrián Mendizábal, de la firma Ederra SA, y Ricardo Schincariol, pequeño productor forestal con otras actividades productivas complementarias. El Sr. Mendizábal describió brevemente la historia de la empresa que comenzó con la forestación, luego incursionó en el rubro de fletes fluviales y culminó su integración vertical instalando un aserradero y planta de reproceso en San Fernando. Comentó la incorporación de la actividad ganadera como auxiliar de la forestación colaborando en la limpieza del monte, transformando un gasto en un ingreso, manifestando su interés en la misma. El Sr. Schincariol contó la historia de su empresa familiar iniciada en fruticultura y pasando por otras actividades (floricultura) que fue abandonando por la alta incidencia de la mano de obra cada vez mas escasa y onerosa. Hoy el rubro mas importante es la forestación, luego un pequeño vivero forestal de uso propio y venta a terceros y se ha iniciado en el cultivo del pecán.  

El Ing. Raúl Stevani de la cátedra organizadora de las Jornadas fue el encargado de cerrar el evento agradeciendo a disertantes y asistentes su participación y se intercambiaron ideas y propuestas para las próximas.

Los Técnicos Regionales consideran que los contenidos de las Jornadas fueron muy interesantes y muchos de ellos serán aplicados en sus zonas de trabajo como extensionista forestales.


Fuente: Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Julio García.