lunes, 17 de junio de 2013

Se realizó con éxito la charla sobre sistemas silvopastoriles en General Conesa


El pasado miércoles 12 de junio, con una nutrida concurrencia de productores forestales y ganaderos, industriales madereros, profesionales del sector público y privado y funcionarios provinciales, se desarrolló en el Centro Municipal de Cultura de General Conesa, una charla sobre “Sistemas Silvopastoriles en áreas bajo riego de la Norpatagonia: experiencias privadas en marcha”, a cargo del reconocido consultor Ing. Agr. Norberto Serventi. La misma estuvo organizada por el Ente de Desarrollo de General Conesa (ENDECON), con la colaboración del Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales BIRF 7520, a través del Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.
 
Abrió la jornada el presidente del Directorio del ENDECON, Ing. Agr. Juan Epherra, quien agradeció la presencia a todos los concurrentes y en especial al Secretario de Producción de la provincia de Río Negro, Ing. Agr. Carlos Rivas y al Director de Ganadería, Ing. Zoot. Tabaré Bassi, resaltando la potencialidad de estos sistemas para el desarrollo productivo del Valle de Conesa y anunciando la puesta en marcha de un sistema de prefinanciación del AENR de la Ley Nacional N°25.080 por parte del Ente.
Luego el Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Julio García, realizó una breve reseña de las acciones desarrolladas en el Valle: asesoramiento a productores forestales e industriales madereros; curso de capacitación sobre producción de Salicáceas en áreas bajo riego de Norpatagonia; facilitación del estudio de evaluación del recurso biomásico leñoso para generación de energía eléctrica en el Valle de Conesa (que comenzó a realizar un experto español contratado por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico en convenio con el ENDECON); facilitación de la capacitación de recursos humanos locales a través del Curso de Dirección Estratégica de PyMEs del Sector Madera y Muebles, dictado por la Universidad de General Sarmiento en colaboración con el Centro INTI Maderas y la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA); y colaboración en la identificación del Valle de Conesa como sede de ejecución de iniciativas del Proyecto BID L1067AR de Sustentabilidad y Competitividad Forestal, como la instalación de una planta de fabricación de tableros de listones, para valorizar la madera de álamo producida en la región.
El Ing. Serventi brindó una extensa charla dividida en dos partes, la primera sobre fundamentos técnicos y experiencias nacionales en la implementación de Sistemas Silvopastoriles (SSP), y la segunda sobre experiencias regionales en marcha, con una descripción de los proyectos en los que participa como asesor. Luego de la exposición se produjo una intensa ronda de consultas y un interesante intercambio de opiniones entre el especialista y la concurrencia resaltando la potencialidad del Valle para implementar este tipo de sistemas productivos. Los concurrentes manifestaron su satisfacción por el cúmulo de experiencia transmitida por el experto.


Fuente: Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Julio García.

lunes, 3 de junio de 2013

REUNIÓN DE CONFORMACIÓN DE LA MESA FORESTAL LOCAL VALLE MEDIO DEL RÍO NEGRO

El pasado viernes 31 en la localidad de Luis Beltrán, Provincia de Río Negro, se realizó la reunión de conformación de la Mesa Forestal Local del Valle Medio del Río Negro (MFLVMRN) con la participación de representantes de la Provincia de Río Negro (Ing. Agr. Javier Diomedi, Delegado Regional Valle Medio del MAGyPRN, e Ing. Ftal. Anibal Garcés de la Dirección de Bosques de RN); los Municipios de Luis Beltrán (Sr. Elvin Williams), Choele Choel (Sr. Dario Castro) y Pomona (Sr. Walter Oses); los Industriales madereros (Sr. Hernán Jonsston) y la Direcciòn de Producción Forestal del MAGyP (Tec. Reg. Ing. Ftal. Julio D. García). El representante de los Productores forestales (Sr. José Paz) no pudo estar presente en la reunión por un inconveniente de última hora, pero comunicó a la Mesa que suscribirá el Acta Acuerdo a la brevedad, incorporándose formalmente. Coordinarán la Mesa, el Ing. Ftal. Anibal Garcés y el Ing. Ftal. Julio D García.

De izq. a der: Sr. E. Williams, Sr. H. Jonsston, Ing J. García, Sr. W. Oses, Sr. D. Castro, Ing. J. Diomedi e Ing. A. Garcés.

Abrió la reunión el Ing. Diomedi manifestando el apoyo de la provincia a esta iniciativa, resaltando la importancia de la actividad para la región con el acuerdo de los representantes municipales. El Ing. García describió la propuesta de trabajo en Mesas Locales, como las de Río Colorado y Conesa, bajo el paraguas institucional de la Mesa Forestal Regional Patagonia Valles Irrigados, constituida en agosto de 2012 con participación de las cuatro provincias del territorio, las instituciones de generación y transferencia de tecnología y control sanitario, las autoridades de cuencas de los ríos Negro y Colorado, la Camara de Forestadores y Empresarios Madereros y el Sindicato de la Madera regional.
Se acordó elaborar un relevamiento que cuantifique la incidencia de la actividad en la economía regional: puestos de trabajo permanentes y temporarios y producto bruto sectorial regional, para ser presentado a las autoridades provinciales y nacionales con el objeto de lograr medidas de apoyo al sector. A propuesta del representante de Luis Beltrán se acordó organizar una charla sobre este tema y sobre usos alternativos de la madera de álamo (viviendas con y de madera, aberturas, muebles y sus partes, etc.) con el objeto de diversificar los mercados para la misma, durante la Fiesta de los Canales que se desarrollará en esa localidad en el mes de setiembre.
La Mesa será convocada nuevamente cuando se registren avances en las tareas acordadas.



Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Valles Irrigados, Ing Ftal Julio D. García.

sábado, 1 de junio de 2013

Aprovechamiento de biomasa en Conesa

Con el fin de evaluar la disponibilidad y calidad del recurso necesario para instalar una generadora de energía a partir de madera, este mes visitó el valle de General Conesa un experto español en aprovechamiento energético de biomasa leñosa.
El Ing. Agr. (Ms. Sc.) Ricardo Rodríguez Martin –quien realizó una evaluación similar en la zona de Esquel a través de un convenio entre el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (Ciefap) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)– visitó la región junto al Ing. Ftal. Pedro Pantaenius, especialista en aprovechamiento forestal del Ciefap.
Se reunieron con industriales madereros locales, el equipo directivo y técnico del Ente de Desarrollo de Conesa (Endecon) y forestadores y propietarios de tierras forestables.Como resultado el Endecon firmará un convenio de colaboración con el Ciefap para que el experto elabore un prediagnóstico a efectos de establecer el costo y los plazos del estudio definitivo.
Esta iniciativa fue articulada por el técnico regional para Patagonia Valles Irrigados Ing. Ftal. Julio García, como parte de las acciones que se inscriben en el marco de la Mesa Forestal Local y que están orientadas a complementar la intervención prevista en el Proyecto Forestal BID L1067AR, que incluye además la instalación de una planta de secado de madera y fabricación de tableros de listones.

Cultivos forestales para la generación de biomasa

Desarrollo rural sustentable: La madera se considera neutra desde el punto de vista de las emisiones de dióxido de carbono.

Cada vez son más los países que buscan aumentar la participación de las energías alternativas en su matriz energética, privilegiando las fuentes renovables y limpias. Entre éstas se pueden citar la eólica, la solar y la proveniente de la biomasa.
Una de las materias primas que pueden emplearse para generar biomasa es la madera. De hecho, en algunos países como Finlandia y Suecia alrededor de un cuarto de la electricidad se produce con residuos o subproductos de la industria forestal (aserraderos, papeleras, etcétera). Uno de los problemas con esta fuente de suministro es su dependencia de una concentración de industrias.
Como una fuente alternativa surgen los denominados cultivos forestales o energéticos, que son plantaciones cuyo fin específico es el de proveer biomasa leñosa.
Según el Ing. Agr. Juan Bustamante (profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo), este tipo de cultivos presenta entre otras ventajas el brindar una mayor seguridad al suministro de materia prima y concentrar en un área mucho menor la cantidad de biomasa necesaria para llevar adelante los emprendimientos generadores de energía.
La principal característica de estos cultivos es la obtención de grandes volúmenes de madera en cortos tiempos de rotación. En este sentido, lo que se pretende es lograr una mayor cantidad de brotes por planta de menor diámetro promedio individual pero que en conjunto, y sumado a la alta densidad de plantación, arrojen como resultado una gran cantidad de biomasa por unidad de superficie.
En ediciones anteriores se ha destacado la aptitud de la región para emprendimientos forestales, lo que se fundamenta en la disponibilidad de tierras, agua de buena calidad y el excelente comportamiento y productividad que manifiestan las salicáceas (álamos y sauces).
En virtud de lo anterior, son varios los expertos que afirman que los cultivos leñosos representan una alternativa viable y sustentable desde el punto de vista económico y ambiental, contribuyendo así al desarrollo de la región y a la diversificación de la matriz energética nacional.
En nuestro país tal vez el obstáculo más importante para el desarrollo de estos cultivos a gran escala sea la poca cultura de la reforestación. A esto se suma el hecho de que la Argentina no se caracteriza por diseñar estrategias a largo plazo bajo un marco de seguridad jurídica.
Otro punto clave para el éxito de estas alternativas es la coordinación entre los forestadores y las empresas que adquieran la biomasa para generar electricidad.
Experiencia en Mendoza
En uno de sus trabajos, Bustamante menciona un caso de cultivos energéticos instalado en la provincia cuyana en el 2006. La plantación posee riego con agua proveniente de efluentes domiciliarios tratados. Se utilizaron clones de álamos, sauces y eucaliptos en densidades de 10.000 y 20.000 plantas por hectárea.
Los resultados obtenidos a la fecha, luego de dos ciclos de cosecha bianuales (en el corriente año se realizará el tercer ciclo de corta), son considerados muy satisfactorios ya que en general superan en algunos casos hasta en un 100% los rendimientos citados para otros países como Suecia, Alemania, Estados Unidos y Canadá, donde este tipo de plantaciones es más común.
Si bien el no contar hasta el momento con plantaciones a mayor escala no permite establecer con exactitud costos y rentabilidades, sobre la base de lo reportado en otros países se puede decir que los mayores costos los insumen la plantación y la cosecha (aunque en ambos casos puede ser mecanizada), ya que los gastos de mantenimiento, al no utilizar en general fertilizantes ni agroquímicos para el control de plagas, enfermedades o malezas, son relativamente muy bajos. Como la cosecha puede ser realizada cada dos o tres años y hasta cuatro o cinco cortes sucesivos sin pérdida de productividad, los recuperos de la inversión inicial son en general más rápidos que en las forestaciones tradicionales.