lunes, 28 de enero de 2013

Forestación a raíz profunda: un método que promete más producción a un menor costo


La gran ventaja de este tipo de plantaciones es la no dependencia de un sistema de riego para su desarrollo.
Son muchos los factores determinantes que juegan un rol clave en el éxito o fracaso de una explotación forestal. La elección del turno, la densidad de la plantación y la selección de la especie y el clon más adecuados son sólo algunos. Pero la definición de estas variables está sujeta a parámetros iniciales que podrían considerarse exógenos puesto que vienen dados por los caprichos de la naturaleza, como las condiciones climáticas y edáficas del terreno. Tal vez sea éste el punto de partida para la toma de decisiones, más si se tiene en cuenta que la tierra apta para producción primaria y el agua se están convirtiendo en recursos escasos, lo que obliga al hombre a hacer un aprovechamiento integral y eficiente de los mismos.
En este sentido, el método de plantación a raíz profunda es una herramienta que consiste básicamente en introducir plantas a una profundidad tal que sus raíces alcancen el nivel de la capa freática en el momento de menor caudal. De esta manera es posible poner en producción terrenos aluviales de suelos no muy fértiles pero con capas freáticas a profundidades accesibles.

En las Jornadas Salicáceas 2011 realizadas en Neuquén el ingeniero de Montes español José Luis García Caballero presentó un estudio en el cual destaca el enorme potencial de esta técnica de plantación y describe brevemente la amplia difusión que tiene en toda la cuenca hidrográfica del río Duero, que cubre más de 78.000 km². De ésta, casi la totalidad se encuentra comprendida dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En esta zona existirían alrededor de 75.000 hectáreas destinadas a las salicáceas, de las cuales el 60% se encuentra en manos de privados. En cuanto al método de implantación, el autor señala que en el 77% (57.000 hectáreas) de la superficie de álamos de producción se utiliza el de raíz profunda, en tanto que el restante 23% corresponde a plantaciones de álamos a raíz superficial. Ahora bien, la técnica en cuestión presenta ventajas y desventajas con respecto a la plantación superficial. Entre las primeras se destacan la no dependencia de una infraestructura de riego y, por ende, de la disponibilidad de agua (especialmente durante el verano), así como también del mantenimiento de la misma por un lapso de tiempo que puede oscilar entre los 12 y los 15 años.
Entre los puntos negativos sobresale el mayor costo de implantación. En virtud de estas características y otras (ver recuadro aparte), para García Caballero la plantación profunda ofrece siempre mayor garantía de éxito.
Consideraciones económicas
En cualquier actividad económica el objetivo es el de maximizar el rendimiento obtenido de la inversión. En el caso de la populicultura esto se lograría a través de la producción de madera de calidad y teniendo en cuenta las exigencias del sector industrial. García Caballero puntualiza que en el caso de la cuenca del Duero se apunta a proveer materia prima adecuada para el debobinado, para lo cual se requieren árboles de gran volumen sin defectos de forma ni estructura que proporcionen madera poco densa y de color lo más blanco posible.
En su trabajo presenta resultados de una experiencia en la provincia de León (España), de los cuales se desprende que la producción total (mv/ha) en una plantación a raíz profunda es entre un 10 y un 20% superior a la obtenida en una plantación a raíz normal con riego.
En cuanto a los costos totales a final de turno, el estudio indica 1.900 euros por hectárea en el caso de napa profunda contra 3.900 euros en el de raíz superficial, es decir, una diferencia del orden del 50%. Consecuentemente, García Caballero concluye que la rentabilidad de la plantación a raíz profunda es superior a la superficial debido a la combinación de una mayor producción y menores costos de explotación.
Fuente: Diario Río Negro


sábado, 26 de enero de 2013

Visita del Técnico Regional a 25 de Mayo (La Pampa) y Catriel (Río Negro)

El 24 de enero de 2013 el Técnico Regional viajó a la Comarca del Alto Valle del Río Colorado para visitar emprendimientos e instituciones locales. Durante la mañana se visitó, junto al Ing. Dardo Fontanella de la Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial INTA 25 de Mayo (La Pampa) el Establecimiento "La Huella" de la firma INCO Patagonia.



Allí los atendió su titular Sr. Richard Coates quien instaló un vivero de uso propio de álamo criollo para abastecer su programa de repoblación de cortinas forestales. El establecimiento se dedica a la producción de alfalfa de corte (fardos) y horticultura. Se brindaron recomendaciones técnicas sobre el manejo del vivero y de las cortinas forestales existentes y a implantarse.



Luego se trasladaron al Vivero Provincial 25 de Mayo donde fueron atendidos por su encargado el Sr. Eduardo Colipe y el Ing. Roberto Comerci de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa, en Santa Rosa. Recorrieron las instalaciones y evaluaron la posibilidad de organizar una charla sobre la Ley 25.080 y la actividad forestal en general, con énfasis en modelos silvopastoriles, hacia la mitad del año y la de instalar un ensayo de los nuevos clones de álamo y sauce generados por el PROMEF-INTA con material provisto por el nodo regional del mismo a cargo del Ing. Esteban Thomas de la EEA INTA Alto Valle del Río Negro. El Ing. Comerci es el representante alterno de La Pampa en la Mesa Forestal Regional, por lo que se dará forma a esto en la próxima reunión de la misma a celebrarse durante la tercera semana de marzo en la mencionada unidad del INTA. Luego, en la sede de la UEDT 25 de Mayo, el Ing. Fontanella compartió un estudio que viene realizando sobre láminas de riego necesarias a partir el cálculo de la evapotranspiración diaria en la zona, mediante el análisis de datos climáticos históricos.

Finalmente se trasladaron a Catriel donde, en compañía del Ing. Norberto Serventi, recorrieron las instalaciones de Bosque Amado S.R.L. donde se desarrolla un proyecto silvopastoril que se visitó durante las Jornadas Silvopastoriles del Alto Valle del Río Colorado, en Catriel durante noviembre de 2011.


Fuente: Técnico Regional Patagonia Forestal Valles Irrigados - Ing. Ftal. Julio D. García

martes, 22 de enero de 2013

Informe de la gira del Técnico Regional por los Valles


El Técnico Regional Ing. Ftal. Julio García realizó una gira de trabajo por distintos valles de la zona. La misma se inició el 1unes 14 de enero con una visita a Valle Azul donde visitó la forestación y vivero de uso propio "Campo Seco" manteniendo una reunión con su administrador y presidente del Consorcio de Riego local, Sr Sandro Saralegui. Posteriormente se trasladó a Valle Medio, donde el martes 15 junto al Ing. Aníbal Garcés de la Dirección de Bosques de Río Negro, visitó la forestación del Sr. Horacio Román y los aserraderos de los señores Araya y Jonsson en el parque industrial de Luis Beltrán.

Forestación del Sr Román en Luis Beltrán/Lamarque


Luego se viajó a Río Colorado donde se visitó a los forestadores Raúl "Cacho" Carbo y Ramiro Saliani y el aserradero de la familia Amerighi a quienes se les planteó la idea de articular una empresa de servicios forestales aprovechando sus recursos humanos, maquinarias y experiencias para alentar a potenciales forestadores a iniciarse en la actividad, con buena acogida. Se seguirá trabajando en esa idea estando programado seguir discutiéndola en la próxima visita a Río Colorado.  El miércoles 16 a primera hora se mantuvo una reunión en la Agencia de Desarrollo Río Colorado (ADERC) con el Tecn. Cristian Suso a quien se comentó lo discutido el día anterior con los productores manifestando el interés de la Agencia de apoyar  este tipo de iniciativas. Luego se viajó a Hilario Ascasubi, en el Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO). Allí se mantuvo una reunión de trabajo con los ingenieros Daniel Iurman del área de Economía, Josefina Marinissen del área Producción Bovina, Juan I. Vanzolini del área Manejo de Suelos y Juan Pablo Renzi del área Producción de semillas forrajeras. Se expuso a los mencionados las funciones del Técnico Regional y una síntesis de los beneficios económicos y fiscales de la Ley de Promoción de Inversiones en Bosques Cultivados. Se analizó la potencialidad del Valle y particularmente a través de la implementación de sistemas agrosilvopastoriles considerando su historia hortícola, ganadera y forestal. Se acordó organizar una jornada a principios de abril junto a las organizaciones regionales de productores y CORFO Río Colorado.
El jueves 17, en Viedma, se visitó el aserradero y CATEM del Sr. Nestor Meggi y se recorrieron algunas chacras en las que estaría interesado en forestar a través de convenios de colaboración. Luego se viajó a General Conesa y junto a los Sres. Mario Perino, productor e industrial maderero de la zona, el Ing. Juan Epherra presidente del ENDECON y el Sr. Daniel Viñoly del aserradero Álamo del Sur y pionero en forestaciones a raíz profunda, nos trasladamos a la zona rural de Guardia Mitre a conocer la experiencia de plantación de álamos a raíz profunda que ya supera las veinte hectáreas con resultados muy interesantes en la propiedad del Sr. Nicolás Caucigh.


Cruzando el Río Negro en la balsa de 1ra Angostura hacia Guardia Mitre


Plantación de prueba con guías de álamo a 3 m de profundidad en suelo pedregoso, sin riego superficial, implantadas en septiembre de 2012.





                                 Plantación profunda de 2011 a más de 1 m de profundidad


Detalle de la planta, a la derecha el Ing. Juan Epherra

Implemento desarrollado por el Sr. Mario Perino y su hijo Nicolás
La torre hidráulica y las mechas

El viernes por la mañana se mantuvo una reunión de trabajo en la sede del Ente de Desarrollo de Conesa junto a los mencionados Ing. Epherra, Sr. Viñoly y el Tecn. Raúl Oñate sobre aspectos relacionados al proyecto de Centro de Producción y Servicios que tiene previsto instalar en la localidad el proyecto BID L-1067.


Después de recorrer casi dos mil kilómetros durante la gira, se regresó a Plottier.


Fuente: Técnico Regional Patagonia Forestal Valles Irrigados - Ing. Ftal. Julio D. García

lunes, 14 de enero de 2013

La industria de la madera en el Alto Valle

Apuestan por la diversificación y tecnificación para sortear la crisis               
Suba de costos, falta de crédito e importaciones chilenas, entre los principales obstáculos.
 
Los aserraderos de la región no resultan inmunes a los efectos de la actual crisis económica. Sin embargo, y como ocurre en muchos otros rubros, no optan por la vía más sencilla de ir a pedir, pedir y pedir. Todo lo contrario: desde el interior mismo reconocen que parte de la situación actual que les toca vivir se debe a no haber emprendido antes el camino del cambio.
En sus inicios la industria maderera surgió como un servicio conexo de la fruticultura. Paradójicamente fue ésta la que le asestó el golpe más duro.
En una charla mantenida con este medio, el presidente de la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia (Cafema), Nazareno Olivetti, recordó que "la peor crisis fue a partir de los múltiples quebrantos y convocatorias de los galpones de empaque a finales de la década de los 90, donde incluso se desarmaron muchos aserraderos grandes". Fue entonces que la actividad entró en un decaimiento general. Los pocos buenos años después del 2003 apenas fueron suficientes para que los madereros pudieran "tapar agujeros" (cancelar deudas impositivas y levantar hipotecas) y realizar inversiones mínimas.

Crisis actual
Son muchos los factores que están frenando el desarrollo del sector. Entre otros, el presidente de Cafema destacó:
• La evolución dispar de costos y precios. Por un lado, "el incremento de los costos que sufrimos el último año, de madera, mano de obra, insumos, etcétera, fue muy próximo al 30%. Y, por otro, los precios de venta se han mantenido prácticamente iguales", dijo Olivetti.
• Las importaciones de envases provenientes de Chile, que condicionan los precios y los volúmenes de venta. (Ver recuadro aparte)
• La tecnología existente actualmente en la zona está muy lejos todavía de lo hay en el norte de nuestro país y más si se compara con la industria de Chile. Para Olivetti resolver este problema es clave dado que "con más tecnología se podría procesar mayor cantidad de madera, con más calidad y rapidez".
• Falta de financiamiento para la adquisición de bienes de capital. Al respecto, el representante de los aserraderos explicó que la actividad está conceptuada por el sistema bancario como de alto riesgo, baja rentabilidad y fuerte temporalidad en el trabajo. Y agregó que los bancos están muy equivocados porque el rubro de la madera da trabajo los 12 meses del año, dado que en invierno hay que proveerse de la madera que se utilizará en los meses posteriores.
Para dimensionar la importancia que tiene poder acceder a un crédito, basta con mencionar que una planta de debobinado de cierta escala implica una inversión mínima de 1,5 millones de dólares.
• La gran mayoría de los aserraderos presenta un importante grado de subutilización de la capacidad instalada, en parte debido a las menores ventas.
• Un tema que preocupa cada vez más es la creciente informalidad en las condiciones en que operan algunos aserradores.
• Otro punto remarcado por Olivetti es la aparición de varias cooperativas de trabajo que se armaron sobre viejos aserraderos que se vieron obligados a cerrar. Cabe recordar que la legislación argentina otorga significativos beneficios fiscales a las cooperativas. Este trato preferencial genera una ventaja artificial sobre otros tipos de organizaciones que nada tiene que ver con la calidad del producto o la eficiencia en los procesos.

Cambiar para crecer
Pensando hacia adelante, el empresario de la madera delineó rápidamente las cuestiones centrales para impulsar al sector. Lo primero que mencionó fue la necesidad de contar con líneas de créditos blandos, es decir, con condiciones que permitan su cancelación, para destinarlos a la compra de maquinaria y a capital de trabajo. Para cuantificar este ultimo aspecto, vale un ejemplo: un establecimiento típico de la zona necesita adquirir, en un período de cuatro meses, 5.000 toneladas de madera, que a un precio promedio de 250 pesos cada una implican un monto mínimo de 750.000 pesos.
Vinculado con lo anterior, para el representante de Cafema es crucial seguir un proceso de tecnificación que permita cambiar el perfil tecnológico de la industria, para lo cual haría falta financiamiento.
Por último, la diversificación es una manera de escapar al ciclo de la fruticultura. "El álamo tiene muchos mercados para expandirse", comentó Olivetti. Y detalló algunos de los destinos alternativos: muebles de cocina, tablas para construcción, relleno para puertas placa, interiores de muebles, aberturas (de amplia difusión en Mendoza) y construcción de viviendas.

 
Fernando Galassi - fgalassi@rionegro.com.ar
 

miércoles, 9 de enero de 2013

Leyes de Ordenamiento Territorial provinciales

 
 
Ordenamiento Territorial
Leyes Provinciales

La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Bosques Nativos Nº 26.331 establece que cada Provincia deberá realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en su territorio de acuerdo a los criterios de sustentabilidad establecidos en dicha ley, estableciendo las diferentes categorías de conservación en función del valor ambiental de las distintas unidades de bosque nativo y de los servicios ambientales que éstos presten.
Por su parte, la Ley Nº 26.432 de Prórroga y Reforma de la Ley Nº 25.080 sustituye el artículo 4º de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, por el siguiente:
Articulo 4º.- Entiéndase por bosque implantado o cultivado a los efectos de esta ley, el obtenido mediante siembra o plantación de especies maderables nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente al sitio, con fines principalmente comerciales o industriales, en tierras que, por sus condiciones naturales, ubicación y aptitud sean susceptibles de forestación o reforestación según lo indicado en el ordenamiento territorial de Bosques Nativos adoptados por Ley Provincial según lo establecido en la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Bosques Nativos.
Esta definición de bosque implantado determina que los emprendimientos de plantación y/o enriquecimiento de bosque nativo, presentados desde el año 2010 en adelante sólo podrán obtener los beneficios previstos por la Ley Nº 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, modificada por su similar Nº 26.432, en aquellas Provincias que hubieran dictado sus respectivas Leyes de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

El siguiente cuadro ha sido realizado por integrantes de las Áreas Legal y SIG de la Dirección de Producción Forestal del MAGyPen base a la vinculación expuesta precedentemente entre Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Bosques Nativos Nº 26.331 y la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados Nº 25.080, cuya prórroga y reforma es la Ley Nº 26.432.
El mismo proporciona la información correspondiente a las leyes de Ordenamiento Territorial provinciales, fechas de vigencia, Autoridades de Aplicación e información de contacto. Las provincias con asterisco (*) no poseen ley en vigencia. La Provincia de Tierra del Fuego no está adherida a la Ley Nº 25.080.




Provincia
Ley Provincial OT
Vigencia
Autoridad de Aplicación Provincial
Información de Contacto
Buenos Aires*
-
-
Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) Dirección de Recursos Naturales
Catamarca
Ley N° 5311
21/09/2010
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Chaco
Ley N° 6409
24/09/2009
Subsecretaría de Recursos Naturales - Ministerio de Planificación y Ambiente
Chubut
Ley N° XVII-92
17/06/2010
Dirección General de Bosques y Parques - Subsecretaría de Recursos Naturales
Córdoba
Ley N° 9814
05/08/2010
Dirección de Áreas Protegidas, Bosques y Forestación - Secretaría de Ambiente - Ministerio del Agua, Ambiente y Energía
www.secretariadeambiente.cba.gov.ar
Corrientes
Ley N° 5974
27/05/2010
Dirección de Recursos Forestales - Ministerio de la Producción Trabajo y Turismo
Entre Ríos*
-
-
Dirección General de Recursos Naturales – Ministerio de la Producción
-
Formosa
Ley N° 1552
26/06/2010
Subsecretaria de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental - Dirección de Recursos Naturales y Gestión - Ministerio de Producción y Ambiente
Jujuy
Ley N° 5676
14/04/2011
Secretaría de Gestión Ambiental Secretario
La Pampa
Ley N° 2624
16/06/2011
Dirección de Recursos Naturales – Subsecretaría de Asuntos Agrarios - Ministerio de la Producción
La Rioja
Ley 9188
03/05/2012
Secretaría de Ambiente – Unidad de Coordinación Técnica Interinstitucional
Mendoza
Ley N° 8195
14/07/2010
Dirección de Recursos Naturales Renovables - Secretaría de Medio Ambiente
www.ambiente.mendoza.gov.ar
Misiones
Ley XVI – Nº 105
02/09/2010
Dirección General de Bosques Nativos, Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo
Neuquén
Ley N° 2780
22/12/2011
Subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico - Ministerio de Desarrollo Territorial
www.desarrollandonqn.gov.ar
Río Negro
Ley N° 4552
08/07/2010
Unidad Ejecutora Provincial de Protección de Bosques Nativos - Dirección de Gestión Ambiental - Secretaria de Medio Ambiente y Director de Bosques, Fauna y Manejo del Fuego – Ministerio de Producción
Salta
Ley N° 7543
16/12/2008
Secretaria de Ambiente - Ministerio de ambiente y Desarrollo Sustentable
San Juan
Ley N° 8174
03/01/2011
Dirección de Conservación y Áreas Protegidas
www.ambiente.sanjuan.gov.ar
San Luis
Ley N° IX-0697-2009
16/12/2009
Ministerio de Medio Ambiente
Santa Cruz
Ley N° 3142
17/08/2010
Dirección General de Recursos Naturales, Consejo Agrario Provincial
Santa Fe*
Decreto N° 42/09 (1ra Etapa)
26/01/2009
Secretaría de Medio Ambiente - Dirección General de Recursos Naturales
-
Santiago del Estero
Ley Nº 6.942
17/03/2009
Dirección General de Boques y Fauna - Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras
Tierra del Fuego
Ley N° 869
25/04/2012
Dirección General de Bosques - Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente
desarrollosustentable.tierradelfuego.gov.ar/bosques
Tucumán
Ley N° 8304
30/06/2010
Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelo - Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos - Ministerio de Desarrollo Productivo