martes, 31 de julio de 2012

Forestando Patagonia







CONFERENCIA DE PRENSA
DIA : Lunes 30 de julio de 2012
HORA: 10.00
LUGAR : Tierra del Fuego 235, Neuquén Capital
MOTIVO DE LA CONVOCATORIA : Informar sobre el lanzamiento de una nueva instancia de Capacitación en el marco del Programa de Formación en apoyo al fortalecimiento de las capacidades de referentes de las Actividades Productivas Primarias, en este caso del Proyecto Forestal “Forestando Patagonia Norte- Etapa I  : “Manejo de Viveros Forestales”.
Entre los días 13, 14 y 15 de agosto del corriente año, se llevará a cabo la capacitación denominada “Formador de Formadores” que se dictará en la sede de la Sociedad de Medicina Rural de la ciudad de Neuquén, en el horario de 9.00 a 18.00 hs.
El mismo es organizado por la FASEMP- Federación de la Asociación de Sindicatos Municipales Patagónicos -, en conjunto con SITRAMUNE – Sindicato de Trabajadores Municipales de Neuquén  y financiado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación desde la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica – UEMAT-.
Destinatarios de la capacitación :  Profesionales, técnicos, docentes, capataces, que demuestren amplia experiencia en la actividad foresto-industrial, especialmente en el Manejo de Viveros Forestales.
Asimismo se ha previsto un cupo de estudiantes de las carreras de Ingeniería  Agronómica  de la Facultad de Ciencias Agrarias que hayan cursado la materia Forestal y también a los estudiantes de la carrera Técnico Forestal que se dicta en San Martín de los Andes. Ello obedece a prever contar con capacidad instalada de recursos humanos para el desarrollo de los Proyectos en marcha.
Quienes se capaciten en esta instancia de “Formador de Formadores” tendrán la posibilidad de ser capacitadores de los beneficiarios del Proyecto Forestal que incluye :
a.- un cupo de jóvenes entre 18 y 24 años,
b.- un cupo de personas desocupadas que estén interesadas en la temática forestal y
c.- un cupo de personas ocupadas en la actividad forestal – viveros municipales, provinciales, privados – que tengan interés en certificar sus “competencias laborales”, sus “saberes  y experiencia de trabajo” a través del Programa De Certificación de Competencias Laborales que lleva adelante el Ministerio de Trabajo en todo el país.
FORMACION PEDAGOGICA
La formación de  docentes e instructores para unificar criterios y realizar la “transferencia metodológica” es necesaria antes de iniciar los cursos de capacitación específicos de los roles seleccionados.
Esta  metodología está  basada en el enfoque de competencias laborales y permite promover  en los  participantes   el desarrollo de capacidades  que están en la base de las competencias.
Esto a su vez permitirá a los docentes  la construcción  de un modelo conceptual y metodológico que sirva de base para la elaboración de los programas y la implementación de  las distintas ofertas formativas, cuyos destinatarios son personas mayores de 18 años, quienes se capacitan por fuera del “sistema formal” educativo.
Objetivos:
·         Mejorar la calidad y pertinencia de la oferta de la  formación continua para el trabajo en las instituciones especializadas en el sector forestal y foresto industrial en la Región.
·         Brindar formación pedagógica al equipo docente/ instructores para que empleen estrategias de enseñanza y evaluación basado en competencias y adecuadas a las características de los participantes y al contexto.
·         Transferir metodología y material didáctico elaborado en el marco del Programa de Certificación de Competencias Laborales del sector forestal y madera.
·         Promover que en los centros de formación profesional se instalen procesos de evaluación y seguimiento que sirvan de base para la mejora de  la calidad de la oferta formativa.
Contenidos:
·         La formación basada en el enfoque de competencias: normas, diseño y material didáctico
·         Mundo del trabajo, mundo de la formación: desarrollo de capacidades de los trabajadores
·         Metodología de enseñanza basada en la resolución de problemas

Requisitos :
Enviar un resumen del “curriculum” de los participantes  de no más de 1 -2 carillas, donde se destaque la experiencia laboral, docente  vinculada a la actividad forestal y aclarando  si tiene experiencia específica en el tema de Viveros Forestales que es la primera etapa de la capacitación prevista. Detallar : Apellido, Nombre, N° de DNI, CUIL/CUIT, domicilio legal.
Este es un requisito indispensable para poder conformar el listado de participantes que tiene que ser autorizado por el Ministerio. Fecha límite envío :  6  de agosto
Para mayor información, comunicarse a los teléfonos: 0299 154-040 654 /0299 155 712 355, o a los siguientes correos electrónicos:



El Técnico Regional participó de la conferencia de prensa


sábado, 28 de julio de 2012

Los Sistemas Agrosilvopastoriles - Primera parte


Una opción económica y ambientalmente equilibrada
Crece el interés de productores por aprovechar el uso de la tierra de una forma sustentable.

La combinación de especies arbóreas con producción ganadera 
disminuye los riesgos económicos debido a la diversificación
(Foto: Ing. Norberto Serventi).
Los sistemas silvopastoriles surgieron como una manera de optimizar la producción y procurar un rendimiento sostenido de la tierra mediante la combinación de componentes arbóreos con ganadería o con otros cultivos.
En la búsqueda de mejorar la eficiencia de estos sistemas es que se desarrolló del 9 al 11 de mayo, en la ciudad de Santiago del Estero, el Segundo Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, con el lema "Una oportunidad para el desarrollo sustentable".
Dicho evento estuvo organizado por el INTA EEA Santiago del Estero, con el apoyo del Ministerio de la Producción de esa provincia y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).
La reunión, con gran éxito de convocatoria, demostró el interés por parte del sector privado en estos sistemas productivos, después del primer congreso celebrado en Posadas, Misiones, durante mayo del 2009, definiéndose la realización del próximo en el delta del Paraná en el 2015.
Con el nombre de "sistemas silvopastoriles, agrosilvopastoriles o forestoganaderos" se agrupa a un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente arbóreo, con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno. Estos sistemas se estructuran con interacciones ecológicas y/o económicas significativas entre los componentes. Es silvopastoril cuando sólo se presenta el componente arbóreo y el animal, agrosilvícola cuando no participa el ganado y se producen hortalizas, pasturas y/o cereales en el espacio existente entre las filas de árboles y silvopastoril, cuando el ganado (bovino u ovino) se alimenta de pasturas interfilares bajo los árboles.
Foto gentileza Ing. Norberto Serventi
Estas combinaciones pueden ser simultáneas o secuenciales en el tiempo y en el espacio, y su objetivo es optimizar la producción del sistema y procurar un rendimiento sostenido.
Rossi y Torrá señalan en un estudio realizado en el delta del Paraná que "sería muy largo de enumerar la gran cantidad de factores positivos que ofrece la implementación de estos sistemas de producción pero los podemos resumir en los siguientes puntos:
€ Optimizan la utilización de los recursos naturales.
€ Mejoran la producción y calidad nutritiva de los pastizales.
€ Por efecto del ambiente, de confort para la producción animal, sombra y reparo cumplen en gran parte las pautas de Bienestar Animal.
€ Aumentan la protección del suelo contra la erosión hídrica y eólica.
€ Aumentan la biodiversidad gracias a los diferentes micrositios que ofrece el sistema para refugio y reserva de fauna y flora.
€ Cumplen un rol importante en la fijación de carbono en el suelo.
€ Se disminuyen los riesgos de incendio en las plantaciones forestales.
€ Mejora la reincorporación de nutrientes al sistema por efecto del bosteo y orina de los animales.
€ Se mejora la rentabilidad del sistema, al intensificar la cantidad de productos por unidad de superficie.
€ Se disminuyen los riesgos económicos por la diversificación de la producción.
Según el Dr. Peri, en Patagonia los sistemas silvopastoriles se centran principalmente en: 1) sistemas silvopastoriles en bosques nativos de ñire (Nothofagus antarctica) con pastizales naturales y, en menor medida, con introducción de pasturas; 2) sistemas silvopastoriles de pino (principalmente Pinus ponderosa y Pinus radiata) instalados sobre pastizales naturales de coirón dulce (Festuca pallescens) y coirón amargo (Stipa speciosa) en el ecotono y 3) en menor medida, sistemas silvopastoriles con salicáceas (Populus spp y Salix spp) con pasturas en valles irrigados.
En los bosques nativos, la cuestión de conservación de recursos genéticos y biodiversidad asume valores principales, y los que se encaran en bosques implantados donde los objetivos son un mejor aprovechamiento del suelo, la luz y el agua, en los que se logra una mejora en el perfil financiero del proyecto. Analizaremos en esta serie de notas a los segundos, ya que representan los de interés para las áreas bajo riego.
Los sistemas forestales "puros" presentan como principal desventaja una larga inmovilización de los recursos invertidos con retornos que se concentran al finalizar el turno de corta, que hablando de álamos bajo riego oscila entre 12 y 15 años.
Foto gentileza Ing. Norberto Serventi
Los agrosilvopastoriles permiten obtener ingresos escalonados, en los que se resigna parte de la renta forestal pero equilibra el flujo de caja del proyecto. De esta manera, en algunos casos los costos totales son solventados por la actividad entre los árboles y la madera obtenida, renta neta.
En las zonas bajo riego, cuando se iniciaron las primeras forestaciones en macizo con álamos en zonas bajo riego, se hacían con altísimas densidades de más de 1.100 plantas por hectárea, apuntando a producir postes o madera para pasta celulósica, según la región, y madera gruesa aserrable.
Luego, la aparición de nuevos usos industriales como el debobinado empujaron a las plantaciones a densidades más bajas (270 a 500 plantas por hectárea) para obtener madera de mayores diámetros, dejando amplios espacios improductivos entre las filas de árboles durante la primera mitad del ciclo de corta.
En muchos casos, el componente ganadero se introdujo para combatir las malezas que crecían bajo los árboles y así se transformó un costo (desmalezar) en un recurso (carne). Eso dio la posibilidad de sembrar pasturas destinadas a corte durante los primeros tres o cuatro años e intersembrar luego con una mezcla que va siendo modificada a medida que cambian las condiciones de iluminación, y optimizar la ganancia en peso de los animales. En otros casos se opta por cultivar hortalizas o maíz durante el primero y segundo años y pasar luego a las pasturas. El menú productivo elegido depende de las posibilidades productivas y comerciales del emprendimiento, su localización, escala, etc.

Fuente: Diario Río Negro - Suplemento Rural (28/07/2012) - Tec. Reg. DPF-MAGyP/CPFS-PMSRN Ing. Ftal. Julio D. García 

viernes, 27 de julio de 2012

Catriel, Río Negro: Jornada forestal con productores y técnicos

El jueves 26 de julio de 2012, con la organización de la Delegación local del Ministerio de Producción de la Provincia de Río Negro, se realizó en el salón de dicha entidad, una charla de difusión de los beneficios económicos y fiscales de la Ley de Promoción de Inversiones en Bosques Cultivados y el procedimiento de presentación de planes.
Con el objetivo de dar un nuevo impulso a la actividad forestal, los organizadores convocaron a productores y forestadores a fin de que participen de la misma.
Con una importante participación se debatieron experiencias locales y se propuso la realización de una Jornada Técnica a realizarse en fecha a convenir y avanzar en la conformación de la Mesa Forestal Local.
Estuvieron presentes representantes del Ministerio de Producción de Rio Negro, la Municipalidad de Catriel, de las empresas Bosque Amado, Lozano Hnos., productores y docentes de la Escuela Agrotécnica local.
En la próxima reunión se buscará conformar formalmente la Mesa y se designará un Coordinador local.


Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Julio García.

jueves, 26 de julio de 2012

25 de Mayo, La Pampa: Jornada forestal con productores y técnicos

El miércoles 25 de julio de 2012, con la organización de la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Producción de la Provincia de La Pampa, el Ente Provincial del Río Colorado (EPRC) y la Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial 25 de Mayo del INTA, se realizó en el Salón del EPRC  local, una charla de difusión de los beneficios económicos y fiscales de la Ley de Promoción de Inversiones en Bosques Cultivados.
Con el objetivo de dar un nuevo impulso a la actividad forestal, los organizadores convocaron a productores, forestadores e industriales de la madera a fin de que participen de la misma.
Con una importante participación se debatieron experiencias locales y se propuso la realización de una Jornada Técnica a realizarse en fecha a convenir y avanzar en la conformación de la Mesa Forestal Local. Estuvieron presentes representantes de la Dirección de Recursos Naturales, el EPRC, la UEDT INTA 25 de Mayo, SENASA, profesionales de las empresas Medanito, Zille, La Soleada, productores y docentes de la Escuela Agrotécnica local. Además estuvo presente el Sr. Federico Petrera, periodista especializado, productor y conductor del programa Panorama Forestal.
En la próxima reunión se buscará conformar formalmente la Mesa y se designará un Coordinador local.

Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Julio García.

martes, 24 de julio de 2012

Plantación de cortinas rompevientos en el monte frutal

Recomendaciones esenciales para tener en cuenta antes de plantar: diseño y distancias óptimas, clones para distintos suelos e incentivos fiscales.

En nuestra región se realizan forestaciones de álamos con diversas funciones tales como la protección de los cultivos, disminución de la erosión eólica y producción de madera, lo cual puede lograrse plantando en forma de cortinas o macizos.
El viento predominante del oeste y sudoeste durante las primaveras produce daños en los árboles: rotura de ramas y hojas, caída y rameado de frutos y deshidratación. También es posible observar volcado de plantas y crecimientos del eje principal en la dirección del viento. Las cortinas rompevientos se utilizan para disminuir la velocidad del viento que impacta sobre los montes frutales. La especie más utilizada es el álamo, que por su gran  velocidad de crecimiento garantiza la protección de los árboles frutales en un período corto de tiempo.
En la zona de General Roca, técnicos del INTA Alto Valle realizaron durante tres temporadas una evaluación del daño por rameado en peras Williams. Se compararon parcelas con y sin cortina rompevientos tomando tres distancias fijas desde la cortina. Se observó que para una cortina doble de álamo criollo de 22 metros de altura (H), el porcentaje de frutos rameados disminuyó entre 10 y 29% según la temporada en las distancias de 22 y 55 metros desde la alameda. También se observó un aumento, según la temporada, de entre 5 y 13% de frutos rameados a 110 metros (5 H) desde la cortina. (Rodriguez, A., datos sin publicar).
Sugerencias para la plantación
Para la plantación pueden utilizarse barbados, guías o estacas. Los barbados son plantas con raíces que permiten una mejor adaptación, ampliación del período de plantación, menores pérdidas y mayor homogeneidad. Su uso se recomienda en forestaciones comerciales para la obtención de madera.
Las guías o varillones son tallos enteros que se extraen del rebrote de árboles cortados. Las estacas son trozos de 30 cm de tallos que se plantan dejando 2 o 3 yemas sobre la superficie del suelo. Las guías y las estacas son los materiales más utilizados porque presentan menores costos y son fáciles de extraer.
Las cortinas rompevientos deben plantarse a 2 metros desde el centro de las acequias para evitar la invasión de raíces y la consecuente disminución de la sección en acequias y desagües. De esta manera también podrán mantenerse limpias las redes de riego y drenaje.
Los clones recomendados
La elección de los clones debe hacerse de acuerdo al tipo de suelo en el cual se plantará. Los álamos chileno y criollo, de porte piramidal, son los de mayor difusión en la zona. Los álamos híbridos I-214, I-488, Conti 12 y Guardi, y el álamo Blanc de Garonne, se caracterizan por una velocidad de crecimiento mayor. Se debe tener en cuenta que cuando son plantados en hileras dobles, estos clones se arquean en búsqueda de luz, razón por la cual la plantación debe hacerse en hileras simples.
Los álamos plateados se recomiendan para situaciones de predominancia de suelos arcillosos y salinos.  Su gran desventaja es la emisión de brotes a partir de raíces gemíferas.
Las distancias adecuadas entre plantas se encontrará entre 1,5 y 2 metros y la distancia entre filas variará de 2 a 3 metros dependiendo del clon a usar. Esto permitirá la disminución del efecto perjudicial de los vientos y también obtener postes o madera de uso en la chacra.
Algunas consideraciones
La Ley Nacional 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados, en vigencia hasta 2018, tiene por objetivo fomentar el crecimiento y desarrollo del sector forestal. Para ello establece incentivos fiscales y un apoyo económico no reintegrable para la implantación y manejo de bosques cultivados. (Consultar en las Agencias de Extensión de INTA o en las Delegaciones provinciales de Producción).
Existen numerosas alternativas para la plantación de álamos. El tipo de suelo y el objetivo de la plantación estarán condicionando el clon a usar y el marco de plantación. El material vegetal puede extraerse de alamedas cortadas en la misma chacra o recurrir a viveros regionales. Es preciso planificar la ubicación de las cortinas rompevientos de manera de prevenir la obstrucción a la circulación de agua en los canales y acequias, la circulación de maquinarias y lograr el mayor impacto en la disminución del rameado de fruta.

Autor: 
Ing. Agr. Soledad Urraza
INTA. Agencia de Extensión Rural Alto Valle Oeste Roca 766. Cipolletti
0299-4776550

Fuente:
Newsletter electrónico: Fruticultura Sur
http://www.fruticulturasur.com/fichaNota.php?articuloId=1197

lunes, 16 de julio de 2012

Jornada de la madera en Río Colorado: Constitución de la mesa forestal local

Con el objetivo de dar impulso a la actividad forestal, la Agencia de Desarrollo de Río Colorado (ADERC) realizó una jornada de forestación el 6 de julio. Productores, forestadores e industriales del sector fueron convocados para comunicar los beneficios económicos y fiscales de la ley de Promoción de Bosques Cultivados (25.080 y su prórroga la 26.432), que establece aportes económicos no reintegrables.
También se aprovechó la reunión para avanzar en la conformación de la mesa forestal local, con el objetivo de diseñar un proyecto para la comarca de Río Colorado.
La disertación estuvo a cargo del Ingeniero Forestal Julio García, Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura de la Nación para los Valles Irrigados de la Patagonia.
Ing. Ftal. Julio García durante la charla en el salón de ADERC
García destacó la gran concurrencia de actores del sector forestal y forestoindustrial y el intercambio de ideas que se generó durante la charla. Se propuso efectuar reuniones mensuales y capacitaciones a fin de reimpulsar la actividad y fortalecer vínculos entre los sectores público y privado.

Río Colorado: Charla y Reunión de Constitución de la Mesa Forestal Local


Ing, García informando sobre los alcances de la Ley.
El pasado Jueves 06 de Julio, con la organización de la Agencia de Desarrollo Río Colorado, se realizó en el Salón del Municipio local, una charla de difusión de los beneficios económicos y fiscales de la Ley N° 25.080 de Promoción de Inversiones en Bosques Cultivados.
Con el objetivo de dar impulso a la actividad forestal la Agencia de Desarrollo de Río Colorado, convocó a productores, forestadores e industriales de la madera a fin de que participen en una Mesa Forestal Local.
Con una gran participación se debatieron experiencias locales y se propuso la realización de una jornada técnica sobre poda a realizarse en el predio de la empresa Finca El Jabalí, con 30 hectáreas de forestación en macizo de distintas edades.
En la próxima reunión se conformará formalmente la Mesa y se designará un Coordinador local.

Fuente: Ing. Ftal. Julio García, Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, MAGyP.

Chubut: interés en álamos y sauces


Desde el gobierno provincial se evalúa que, debido al incremento de superficie bajo riego y la existente sin usufructo, existe la potencialidad de incrementar sustancialmente las plantaciones con álamos y sauces en cortinas forestales y bajo la forma de macizos en sistemas agrosilvopastoriles.
Para ello el pasado miércoles 11, la Subsecretaría de Bosques del Chubut organizó una reunión para comenzar a planificar las acciones necesarias. Durante la misma se acordó recabar la información disponible y organizar una gira de trabajo por los tres valles bajo riego más importantes: el Inferior del Río Chubut, Sarmiento-Alto Valle del Río Senguer y los valles cordilleranos.

La Provincia del Chubut también se interesa en álamos y sauces.



El pasado miércoles 11, convocados por la Subsecretaría de Bosques de la Provincia del Chubut, se realizó una reunión con el objetivo de planificar acciones a efectos de promover la implantación de álamos y sauces en esa provincia. En la sede de INTA Esquel se reunieron los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, con representantes de la Subsecretaria de Bosques, CORFO Chubut, INTA y el CIEFAP.
El Técnico Regional Patagonia Valles Irrigados relató como, en el marco de la Mesa Forestal Regional, se están articulando mesas locales donde los distintos actores discuten la problemática local y las acciones a desarrollar. 
Desde la Provincia se evalúa que debido al incremento de superficie  bajo riego y la existente sin usufructo existe la potencialidad de incrementar sustancialmente las plantaciones con álamos y sauces en Cortinas Forestales y bajo la forma de macizos en sistemas agrosilvopastoriles.
Los profesionales presentes fueron: Ing Agr Ivana Amico INTA Campo Ftal Trevelin, Ing Ftal Paula Medina CORFO Chubut, Ing Ftal Luis Tejera EEA INTA Esquel, Ing Ftal Miguel Davel CIEFAP-Universidad San Juan Bosco, Ing Ftal Martin Escalona Subsecretaría de Bosques de la Pcia del Chubut, Ing Ftal Julio García Técnico Regional Patagonia Valles Irrigados-MAGyP, Ing Agr Guillermo Melzner Técnico Regional Patagonia Andina MAGyP.
Se acordó recabar toda la información disponible y organizar una gira de trabajo por los tres valles bajo riego más importantes de la Provincia: Inferior del Rio Chubut, Sarmiento-Alto Valle del Rio Senguer y Valles Cordilleranos.

Fuente: Ing. Ftal. Julio García, Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal.

Jornada de Difusión de los beneficios económicos y fiscales de la Ley de Promoción de Inversiones en Bosques Cultivados



El martes 3 del corriente, en el Salón Comunitario de Valle Azul de la Provincia de Río Negro, organizada por la Comisión Directiva del Consorcio de Riego local se llevó a cabo una Jornada de Difusión de los beneficios económicos y fiscales de la Ley N° 25.080 de Promoción de Bosques Cultivados.
Asistieron productores frutícolas y agropecuarios, algunos de ellos con experiencia en forestación, quienes se manifestaron muy interesados en desarrollar la actividad. Los representantes del Consorcio de riego habían manifestado su interés en forestar las áreas vecinas a los canales, tema que seguirá siendo analizado.
Se convino organizar una nueva reunión donde el Técnico Regional Patagonia Valles Irrigados brindará una charla sobre: Vivero Forestal, Técnicas de Plantación y Cuidados Culturales de Salicáceas en áreas bajo riego.  


Fuente: Ing. Ftal. Julio García, Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal.-

INCENTIVOS AL SECTOR MADERERO SEGÚN LA LEY 25.080 : Actualizaron los aportes económicos


En Río Negro y Neuquén se pagarían $7.072 por una cortina forestal de 700 plantas.

Mediante la resolución SAGyP 281/12, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca puso en vigencia la nueva estructura de costos forestales y apoyo económico para tareas de plantación, podas, manejo del rebrote, raleo no comercial y enriquecimiento de bosque nativo.

A los fines del otorgamiento del aporte económico no reintegrable, los costos que se aprueban en ésta resolución tendrán vigencia para los planes presentados para ejecutarse en el año 2010 y sucesivos; y para aquellos planes plurianuales cuyas etapas se cumplan desde el año 2010 en adelante.

Para las forestaciones realizadas a partir del 1 de enero de 2010, los montos para plantaciones en áreas bajo riego y de secano de la Patagonia serán los siguientes.




Debido a la importancia que revisten las cortinas forestales en los valles de Río Negro y Neuquén, cabe destacar que al reducirse la densidad máxima de plantación bajo riego de 800 a 700 plantas por hectárea, disminuye también el número de plantas a computarse como una hectárea para plantaciones en cortina. Mientras que antes el equivalente a una hectárea eran 800, ahora son 700, lo cual genera un aumento adicional del 14% apoyo económico.

Para las operaciones de poda y manejo del rebrote la resolución establece un apoyo económico el cual representa el 80% del costo fijado para las distintas tareas.



Para raleos no comerciales el monto del subsidio alcanza los 1.220,70 $/ha en toda la región Patagónica.

Para el resto del país solo llega a 1.040,50 $/ha.

En tanto que el beneficio para enriquecimiento de bosque nativo es el mismo que el señalado para plantación.

Asimismo se establecieron tres regiones con un valor específico diferencial: Regiones Fitogeográficas de las Yungas, de la Selva Paranaense y Chaqueña.


Charla en General Conesa



El pasado Miércoles 5 de Julio, con la organización del Ente de Desarrollo de Conesa, se realizó en el Salón Comunitario,  la “I Jornada de Actualización de Salicáceas”, que estuvo a cargo del Técnico Regional DPF-MAGyP Ing. Ftal. Julio García y contó con la presencia del sector foresto - industrial de la zona y los estudiantes de 4to. y 6to. año de la Escuela Agrotécnica CET N°4, con una duración de 3 horas.
Asistentes a la charla
Durante el evento el Técnico Regional habló acerca de las Salicáceas, su historia y sus usos y aplicaciones en la Región Norpatagonia y el mundo.
Se suministró a los asistentes el Manual de Cultivo de Salicáceas en Áreas Bajo Riego de Patagonia y se trató el tema viveros de salicáceas.
Durante una próxima visita se abordarán los temas de plantación y cuidados culturales con visitas a campo en chacras de productores locales.


Fuente: Ing. Ftal. Julio García, Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal.-

domingo, 15 de julio de 2012

INDUSTRIA MADERERA DE LOS VALLES IRRIGADOS

Para recuperarse, el sector apuesta por la reconversión

 Cambiar el perfil tecnológico e incrementar las forestaciones son claves para el desarrollo del sector. Para ello será crucial la interacción entre los privados y el Estado.

En el marco de la actual crisis frutícola, el aumento acelerado de los costos de producción y la disminución, en cantidad y calidad, del stock de madera rolliza de álamos y sauces, la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia (Cafema) planteó al gobierno provincial una estrategia que contempla todos los horizontes temporales: en el corto plazo apunta al acompañamiento técnico y financiero como forma de superar la crisis coyuntural y en el mediano y el largo plazo se incorpora el objetivo de la reconversión tecnológica. Todo esto enmarcado en un proceso que contemple la implantación masiva de forestaciones aprovechando los estímulos que la Ley Nacional de Promoción de Bosques Cultivados ofrece.



 Los comienzos
La industria maderera de los valles irrigados de la Norpatagonia se inició en la fase temprana de desarrollo de la fruticultura como un servicio conexo de la misma. A partir de una gran disponibilidad de madera rolliza de álamo, proveniente de las cortinas implantadas para proteger las plantaciones frutícolas, sumada a los sauces nativos ribereños, se proveía de materia prima a la entonces pujante actividad de cajones cosecheros, jaulas y jaulones, cajones try pack, cajones estándar y, más recientemente, bins y pallets.
A lo largo del tiempo, con una población creciente, en una región sin masas boscosas espontáneas importantes, lejana de los principales centros de producción maderera y con medios de transporte escasos, lentos y caros, su madera encuentra otros destinos comerciales como la construcción (tablas para encofrado, tirantes, machimbre, molduras), la mueblería y la carpintería de obra, que sin embargo nunca toman la relevancia de la provisión de envases y embalajes al complejo frutícola.
Fue en ese marco que atravesó sus momentos más brillantes, con tasas de corte que superaban las 400.000 toneladas al año y aserraderos que utilizaban toda su capacidad instalada durante todo el año, financiados por una pujante y atomizada demanda constituida por empresas regionales, preparando la madera para "la temporada".
En esa época al sector lo conformaban alrededor de 120 aserraderos que daban trabajo a unos 5.000 obreros, entre permanentes y transitorios.
La aparición de la caja de cartón marcó un antes y un después en la industria. La disponibilidad casi inmediata en condiciones económicas y financieras muy favorables, sumada a la merma en la disponibilidad y calidad de madera rolliza, con su consecuente efecto sobre el precio de la misma, determinó la desaparición del cajón try pack, un protagonista de la actividad.
El crecimiento en la producción de pera Williams, exigente en cuanto a la facilidad de penetración de frío en el bulto y a su resistencia mecánica para protegerla de daños por golpes o machucones, incentivó la sustitución de aquel envase por la caja de cartón. La incorporación del cajón bin en reemplazo del cosechero y la generalización del uso del pallet produjeron un cambio importante en los hábitos de la industria, que sin embargo fue reduciendo la cantidad de madera procesada, el número de establecimientos industriales y los puestos de trabajo generados.
A fines de la década del ochenta, el desembarco de empresarios españoles generó un cambio tecnológico relevante e introdujo el tablero multilaminado de álamo como reemplazo de la madera aserrada en la fabricación de cajones estándar de peras, a esa altura protagonistas excluyentes del negocio.
El bin de multilaminado para la exportación de jugos concentrados amplió su mercado y derramó en parte hacia el aserrado, que no pudo consolidarse como alternativa por varios motivos: disponibilidad y prestaciones mecánicas y estéticas, entre otros.
En forma más o menos contemporánea, la modernización del transporte por camiones, su abaratamiento y mayor rapidez y el crecimiento acelerado de la industria forestal de la Mesopotamia argentina, apoyados en la disponibilidad de madera rolliza proveniente de una gran masa de forestaciones, introdujo una nueva competencia: el eucalipto para la fabricación de pallets de exportación, jaulas de mercado interno y luego bins.
También la madera de pino aserrada proveniente de raleos de las plantaciones neuquinas de cordillera, al no tener aplicaciones de mayor valor comercial, ingresó en este mercado principalmente destinada a la confección de tacos de bins y pallets.

Importaciones

La existencia de un permisivo régimen aduanero de admisión temporaria de envases y sus partes permite ingresarlos sin costo impositivo para luego reexportarlos, fomentando así una transferencia de puestos de trabajo al extranjero, particularmente a Chile, mientras que la producción argentina debe cumplir la reglamentación impositiva con la agravante de un régimen laboral nacional mucho más oneroso y rígido.
A contramano de lo que hace el resto de los países, que protegen su mercado interno, se incentiva la importación de productos cuya competitividad se basa fuertemente en costos laborales muy inferiores eximiéndolos del pago de impuestos.
En una reciente entrevista mantenida con el gobernador de Río Negro, representantes del sector privado solicitaron pasar a un régimen de importaciones administradas, es decir que se importe solamente la porción de demanda que la producción local no pueda abastecer. Para ello habría que armar alguna fórmula de acuerdo entre los que consumen envases y embalajes y sus productores.


De cara al futuro
La ausencia de un trabajo mancomunado entre la actividad privada y las provincias no permitió aprovechar lo que sí supieron hacer las provincias de la Mesopotamia: obtener las ventajas de los sucesivos regímenes de promoción a la forestación. Con tasas de forestación anuales bajísimas, la madera rolliza fue cada vez más escasa, menos apta y más distante de los establecimientos industriales y su procesamiento, cada vez más costoso. Así, la industria siguió perdiendo competitividad y participación en el mercado.
La evolución del consumo de madera rolliza copia los ciclos regionales, pasando de más de 400.000 toneladas en las décadas del 70 y el 80 a 200.000 toneladas en la del 90, con el cierre de un gran número de establecimientos.
A partir de la megadevaluación del 2001/2 y su efecto sobre la competitividad, la industria se recuperó levemente y alcanzó un consumo superior a las 250.000 toneladas en los años subsiguientes. Hoy se encuentra en el orden de las 150.000 toneladas.
Esto ha determinado que la relación entre la tasa de crecimiento de las plantaciones en cortina y macizo contra la corta anual cambie dramáticamente en cada etapa.
Hoy el escenario es el de una capacidad de abastecimiento de madera rolliza suficiente en cantidad pero deficiente en calidad, sobre todo si se aspira a cambiar el perfil tecnológico de la industria.
El desafío es, entonces, que los sectores público y privado trabajen de manera conjunta para armonizar el ritmo de cambio tecnológico y de escala en la industria con la implantación de forestaciones que sean capaces de generar el volumen necesario de madera rolliza.
La reciente integración de la Mesa Forestal Regional Patagonia Valles Irrigados, conformada por los gobiernos provinciales y nacional, el sector de generación y transferencia de tecnología (INTA, INTI, universidades, Ciefap, Senasa) y el privado, a través de la cámara sectorial, es una señal alentadora en esa dirección.
La alternativa sería una agonía lenta que conduciría a un achicamiento progresivo del sector y la desaparición de una fuente importante de riqueza y numerosos puestos de trabajo formal.
En línea con esta estrategia combinada entre los privados y el Estado, las autoridades de Cafema, continuadora de la acción gremial empresaria de la Unión Patronal de Aserraderos, con más de 50 años de gestión, fueron recibidas por primera vez en su historia por un gobernador. Su presidente y asesores técnicos mantuvieron una entrevista con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, para analizar presente y futuro de la industria maderera.

Autores: Julio García (*) Norberto Serventi (**)
(*) Técnico regional de la Dirección de Producción Forestal - MAGyP
(**) Consultor privado

Fuente: Diario Río Negro 

MERCADO DE LA MADERA INDUSTRIALIZADA EN LA NORPATAGONIA

Hacia finales de los 90 la crisis económica afectó la actividad maderera local y provocó el cierre de numerosos aserraderos. Tras una década, superada dicha crisis y favorecido por la devaluación del dólar, el sector recupera competitividad y se intensifica la producción de derivados de la madera. Para los años 2002/2003 se estima el consumo de rollizos de álamo de la industria regional en aproximadamente 261,5 miles de toneladas, a lo que se suman unas 20.000 toneladas de rollizos enviados a otras provincias sin industrializar.


 El valor de los productos obtenidos a partir de estas toneladas asciende a más de 25 millones de dólares.


En lo que respecta a la demanda de envases para frutas, habría alcanzado los 12,5 millones de unidades. La misma se encuentra concentrada en un reducido grupo de empresas exportadoras que utilizan cajas de cartón para la exportación de peras, manzanas, duraznos y ciruelas (con excepción de la pera Williams, el producto estrella del Valle, y parte de la manzana de mercado interno). Paralelamente este sector muestra un consumo significativo de pallets, especialmente sin retorno. A diferencia de la fruta, el consumo de envases en la actividad hortícola es moderado y se estima en dos millones de unidades. El uso de envases de madera para productos hortícolas en la región es inferior al 13% del total de los fabricados.
En la actualidad se estima que se encuentran en funcionamiento unos 60 aserraderos que emplean a unos 1.200 obreros entre personal permanente y temporario (en el período 2002/2003 este número llegaba a 2.000). Los altos costos de producción por falta de reconversión tecnológica, juntamente con el ingreso de partes de envases bajo el régimen de admisión temporaria desde Chile –ver nota central–, son las causas principales de la situación analizada. Sin embargo, la demanda de madera en la zona es sostenida, lo que obliga a recurrir a la región mesopotámica. Al respecto se estima que ingresan anualmente a la región unos 15 millones de pies cuadrados de madera de eucalipto y pino, que en cifras significan unos 8 millones de dólares.
A través de un proyecto regional con objetivos claros orientados al desarrollo de una fuerte actividad forestal y la reconversión industrial a través de líneas crediticias a esta actividad, en pocos años no sólo se podría revertir sino también incrementar la cantidad producida y transformar al sector en una alternativa sustentable de producción, ya que la madera de álamo, además de su uso en fruticultura, tiene muy buena aptitud para la construcción, la industria del mueble y la carpintería, así como para muchas otras aplicaciones.


Autores: Julio García (*) Norberto Serventi (**)
(*) Técnico regional de la Dirección de Producción Forestal - MAGyP
(**) Consultor privado


Fuente: Diario Río Negro