sábado, 30 de junio de 2012

Iniciativa privada para impulsar forestación

Se encuentra en gestión un fondo forestal

El especialista en pymes, contador Carlos Cleri, ofreció el jueves 21 una disertación ante una audiencia entre la que se encontraban empresarios de la madera, inmobiliario y funcionarios públicos. La conferencia contó con el auspicio de la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia (CAFEMA). Aprovechando su visita a la región, este medio tuvo la oportunidad de conversar con el especialista. Uno de los temas abordados fue el fideicomiso financiero forestal que está siendo fuertemente promovido por la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), el cual se espera pueda ser lanzado en el transcurso del año. Cleri, a través de su empresa Proyecciones Estratégicas SA, fue el responsable del diseño estratégico del fondo.
–¿Cómo surgió la idea de crear un fondo forestal?
–Comenzó a gestarse a partir de una consulta que recibí desde Faima sobre cómo poder apoyar a toda la cadena foresto-industrial. Ante dicha inquietud, propuse como uno de los instrumentos posibles un fondo o fideicomiso que permita que el mercado de capitales sea el que financie las inversiones relacionadas con la materia prima, como ocurre en cualquier parte del mundo.
–¿Cuál es la magnitud prevista del fondo?
–El fondo en cuestión estaría constituido por un total de 500 millones de pesos a emitirse en series de 40 millones y, en principio, el 88% se destinaría a eucaliptos en Corrientes y el 12% en álamo bajo riego en valles irrigados de Río Negro y Neuquén, bajo sistemas de producción silvopastoriles.
–¿Por qué se puede considerar la madera como una buena inversión?
–La ventaja de la madera radica en que es un bien que adquiere valor con el tiempo y que no se deprecia. Por otro lado el crecimiento del valor de un recurso natural de tanta necesidad normalmente supera el ritmo de crecimiento general. Además la inversión inicial es baja y ofrece altas tasas de retorno.
–¿Cuáles son las desventajas que encontró en el desarrollo de la herramienta?
–La principal desventaja es que el mercado de capitales argentinos es de corto plazo, con lo cual lograr que un inversor piense en un horizonte de 10 a 12 años es muy difícil. Sin embargo, creemos que una vez que comience a funcionar va a atraer inversores de afuera que están acostumbrados a este tipo de esquema, pero que por diversas situaciones que atraviesa nuestro país no cabría esperar que vengan con la primera operación.
–¿A qué inversor apuntan inicialmente?
–Vamos a buscar al inversor estratégico, es decir, aquel que necesita asegurarse de un aprovisionamiento de madera pero que no tiene la economía de escala para afrontar una inversión así individualmente. Entonces creemos que reuniendo a pequeños inversores estratégicos que sumen sus recursos se puede llegar a concretar el proyecto y éstos se asegurarían un mejor precio y valor diferencial de la madera. De hecho, creemos que en una primera etapa la mayor parte de los recursos va a provenir de los que ya se encuentran en el sector, principalmente de las industrias que tienen la necesidad de asegurarse la madera.
– ¿Qué otros objetivos se persiguen con esta iniciativa?
–Preparar una base forestal para asegurar la oferta de materia prima aprovechando las ventajas que ofrece el país para este tipo de actividad. En este punto hay que mencionar que nunca se pensó en un "país forestal" en parte por la existencia de opciones de cultivos de corto plazo que van cortando las de largo plazo que, desde el punto de vista de la proyección del país, pueden resultar mucho más beneficiosas.

Fuente: Diario Río Negro

Doble beneficio de las cortinas forestales: protección de cultivos y rédito económico



A las ya conocidas ventajas que ofrecen las cortinas forestales contra el viento, se suman el valor primario y el agregado que pueden obtenerse al industrializar la madera.


 
Las cortinas forestales –si están correctamente diseñadas y ejecutadas– presentan efectos positivos dentro de los cuales se pueden señalar la reducción de daños por rameado y heladas tardías en fruticultura (temas tratados en la entrega del sábado pasado).
Dado que también constituyen una fuente de recursos maderables se presentan como alternativa para diversificar la estructura económica de la región del Alto Valle, permitiendo así una reducción de los efectos adversos de un modelo basado en monocultivo.

Potencial Forestal
Hace menos de una década, en sus mejores épocas, las cortinas forestales tenían un importante impacto en la economía regional. A modo de referencia cabe destacar que llegaron a ser responsables de la generación de valor agregado por un monto de 33 millones de dólares anuales.
Según un estudio realizado por el Ing. Agr. Norberto Serventi, en el 2005 la superficie total bajo riego de la Norpatagonia superaba las 170.000 hectáreas.
Teniendo en cuenta los antecedentes históricos de la actividad y este potencial forestal que presenta la zona, el Ing. Agr. Serventi realizó un análisis para tratar de evaluar, a través de la proyección de un buen manejo de las mismas, cuánto pueden llegar a generar en volumen de madera (mv), valor primario y valor agregado 1.000 km de cortinas forestales. Para ello asume que 600 km corresponden a cortinas dobles y 400 km a simples.
De acuerdo con los resultados del análisis, con una extensión de 1.000 km de cortinas forestales se pueden obtener 840.000 mv de madera en pie, cuyo valor primario superaría los 17 millones de dólares. Pero ese volumen de madera tras sufrir algún proceso de transformación genera un valor agregado del orden de los 72 millones de dólares (ver infogramas).
De acuerdo con otro cálculo efectuado por el Ing. Ftal. Julio García, a partir de distintas experiencias verificables en la región, un productor puede obtener de una cortina forestal doble más de 18.000 pesos de ingresos.
Para llegar a esta cifra cabe destacar que se asume que se emplean plantas de un año de las variedades más adecuadas, dispuestas con un distanciamiento de 1,50 metros entre plantas y tres entre fila. También se supone que durante los tres primeros años se realiza un sencillo manejo de poda. De esta manera, al cabo de unos 15 años y dependiendo de los sitios forestales, se pueden obtener unas 134 toneladas de madera cada 100 metros de cortina doble. Considerando un valor de mercado de 140 pesos por tonelada de madera a valores actuales de mercado, pueden significar ingresos a un productor por unos $18.000.
Ya que los costos de implantación y poda son cubiertos por los Aportes No Reintegrables del Estado Nacional a través de la ley 25080, a los que se puede acceder a través de una presentación en forma directa del productor si la plantación incluye menos de 8.000 plantas en cortina por año (10 hectáreas equivalentes), o a través de un profesional inscripto en el registro de profesionales creado por la ley, si las supera, la renta es neta.

Cortinas en el sur
En toda la Patagonia el viento puede convertirse en un factor limitante para algunas actividades agrícolas. Para reducir su velocidad se conforman cortinas cortaviento. De acuerdo con estudios realizados por P. Peri, éstas pueden modificar variables microclimáticas como la temperatura, evapotranspiración y humedad del suelo, con su consecuente efecto sobre los cultivos.
En el estudio "Cortinas cortaviento en Patagonia Sur: Revisión del conocimiento actual" de Peri, presentado en las Jornadas de Salicáceas en el 2011, se destaca el rol de las mismas en la siembra del cultivo de alfalfa en los valles de Santa Cruz. Esta actividad agrícola permite la producción de heno para suplemento alimenticio invernal, principalmente del ganado ovino-bovino.
Los resultados de una experiencia de producción de materia seca (kg MS/ha) de alfalfa variedad Dawson bajo protección de una vez la altura de la cortina cortaviento y al descampado, en la localidad de Gobernador Gregores, muestra que la protección resultó un 66% mayor a la que no la tenía. La mayor diferencia se produjo en el primer corte, obteniéndose 6.146 (kg MS/ha) contra 2.287 en el cultivo desprotegido.
En otro estudio se evaluó durante tres años (2007-2009) la producción promedio de forraje (kg MS/ha) de cultivares de alfalfa para tres distancias de siembra desde la cortina cortaviento. Los resultados del mismo evidencian que la implantación de una cortina cortaviento promueve un aumento de la producción de la superficie protegida, determinado por la disminución de la velocidad del viento.
En lo que respecta a la distancia a la cual se debería plantar la próxima barrera forestal, un experimento llevado a cabo por Peri en el 2006 establece que el distanciamiento óptimo entre cortinas viene determinado por la combinación de varios factores: la altura que alcanzará la misma, la velocidad media del viento durante el período de floración y desarrollo de los frutos y sensibilidad del cultivo al fenómeno. En el infograma adjunto pueden observarse los resultados obtenidos para cortinas densas y la sensibilidad del cultivo de cerezas al viento. Las diferencias indican la importancia de la planificación en el diseño de cortinas cortaviento.

martes, 26 de junio de 2012

Actividades de interés para el sector forestal



SEMANA DEL 2 AL 6 DE JULIO
3 de julio en Valle Azul (Río Negro): Charla de difusión sobre los beneficios económicos y fiscales de la Ley de Promoción de Bosques Cultivados (25.080 y su prórroga la 26.432), organizada por el Consorcio de Riego de Valle Azul a partir de las 15 hs en lugar a designar.
4 de julio en General Conesa (Río Negro): Seminario sobre Forestación con álamo en áreas bajo riego de Patagonia, organizado por el Ente de Desarrollo de General Conesa en lugar y horario a confirmar.
5 de julio en Río Colorado (Río Negro): Charla de difusión sobre los beneficios económicos y fiscales de la Ley de Promoción de Bosques Cultivados (25.080 y su prórroga la 26.432) y reunión de conformación de la Mesa Forestal Local, organizada por la Agencia de Desarrollo Río Colorado (ADERC) en el Salón de la Municipalidad a partir de las 18 hs.
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Valles Irrigados, Ing. Ftal. Julio García.

lunes, 25 de junio de 2012

CONFERENCIA SOBRE ESTRATEGIA PARA PYMES FORESTALES

Con el auspicio de la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia –CAFEMA- , el Contador Carlos Cleri, prestigioso especialista en PyMEs y presidente de la empresa estructuradora del Fondo Fiduciario Forestal de FAIMA, disertó el jueves 21 en el salón de eventos del Hotel Cipolletti, en dicha ciudad rionegrina, sobre: "Estrategias pymes - Cómo hacer que las cosas sucedan. El Fondo Fiduciario Forestal de FAIMA como una estrategia asociativa de cambio"
La charla se inició abordando los aspectos generales de estrategias a desarrollar para lograr  competitividad por parte las empresas PyMEs y su aplicación al sector forestoindustrial de las Áreas Bajo Riego de Norpatagonia. Luego, el Contador Cleri presentó los lineamientos principales del Fondo Fiduciario Forestal que, con el patrocinio de FAIMA, será lanzado próximamente a oferta pública. Dicho Fondo, por un total de 500 millones de pesos a emitirse en series de 40 millones, propone un mix de inversiones forestales de 88% de inversión en eucaliptos en Corrientes y 12% en álamo bajo riego en valles irrigados de Río negro y Neuquén, bajo sistemas de producción silvopastoriles.
Al finalizar la charla, participaron de una rueda de preguntas y debate el Ing. Agr. Norberto Serventi, consultor privado que desempeñará un rol importante en el desarrollo del emprendimiento, y el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del MAGyP, Ing. Ftal. Julio García, quien manifestó el apoyo de la DPF-MAGyP y el Componente Plantaciones Forestales Sustentables del PMSRN BIRF 7520, a estas iniciativas sectoriales asociativas.
Cerró la jornada de trabajo el presidente de CAFEMA, Sr. Nazareno Olivetti, quien manifestó su agradecimiento al Cont. Cleri y a los participantes entre quienes se contaban propietarios de aserraderos regionales, productores agropecuarios, profesionales del sector y potenciales inversores.    

Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Patagonia Valles Irrigados, Ing. Ftal. Julio García.

Cantidad de álamos y longitud de las cortinas forestales en la norpatagonia

Los álamos de cortina son la fuente de corta y aprovisionamiento de materia prima con generación de valor agregado más importante de la región patagónica. Hace tres décadas se cortaban unas 380.000 toneladas por año de madera en rollizos; esta cifra bajó a unas 260.000 hasta hace unos cinco años y actualmente es inferior a 200.000 toneladas anuales.
La disminución del consumo de madera obedece a varios factores, principalmente a la erradicación de cortinas a causa del proceso de reconversión en la fruticultura regional, que comenzó a implantar montes de fruta de alta densidad (1.600 a 2.000 plantas por hectárea) por el sistema de tutorado en espaldera.
Dada la importancia ambiental y económica de las cortinas forestales en la región, con la información disponible se presenta un detalle de los principales factores mostrando la variación entre los períodos analizados. (Ver infografía)
Con la incorporación de nuevas superficies bajo riego se ha incrementado la disponibilidad de metros lineales en acequias de riego. Si se aplican los parámetros de relación obtenidos y considerados en los inventarios 1991-1993 el incremento en metros lineales en longitud de cortinas es de unos 2.000.000, lo que permite inferir que existen aproximadamente 18.100.000 metros lineales de cortinas (18.100 kilómetros).

martes, 19 de junio de 2012

Ley 25.080: Se aprobaron los nuevos costos forestales 2010


Mediante la RESOLUCIÓN SAGYP Nº 281/12 se aprueban a los fines exclusivos de la aplicación de la Ley Nº 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados modificada por su similar N° 26.432 y sus normas complementarias, los costos de implantación y tratamientos silviculturales, según se detallan en el Anexo que forma parte integrante de dicha resolución. A los fines del otorgamiento del apoyo económico no reintegrable, los costos que se aprueban por el Artículo 1º de esta resolución tendrán vigencia para los planes presentados para ejecutarse en el año 2010 y sucesivos y para aquellos planes plurianuales cuyas etapas se cumplan desde el año 2010 en adelante.
La Res. 281/12 se encuentra disponible en el siguiente link: Res. 281-12_costos forestales 2010

viernes, 1 de junio de 2012

REUNION EN GENERAL CONESA PARA FORESTAR MARGENES DE CANALES DE RIEGO

A raíz de una iniciativa planteada por un grupo de industriales madereros del Valle de General Conesa, se evalúa la posibilidad de que se realicen forestaciones a raíz profunda en  la zona de préstamos del canal principal Conesa-Frías, a través de un convenio entre el Ente de Desarrollo de Conesa (ENDECON), el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro y la empresa operadora del sistema de riego, Aguas Rionegrinas Sociedad el Estado.
Con el objetivo de avanzar con la iniciativa, se mantuvo una reunión en la sede del ENDECON de la que participaron su presidente, Ing. Agr. Juan Epherra, el profesional a cargo del área forestal, Ing. Agr. Miguel A. Barberis y el Ing. Ftal. Santiago Magnin de la Dirección de Proyectos Hidráulicos del Departamento Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro, para analizar la factibilidad y modalidad de presentación de los planes para acceder a los beneficios de la Ley 25.080/26.432.
Posteriormente, el Ing. Magnin se sumó a la comitiva técnica que, integrada por los investigadores de CIEFAP y el Ing Barberis del ENDECON, visitara las forestaciones del Sr. Sastre y el ensayo en la Escuela Agrotécnica.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.


VISITA A GRAL. CONESA JUNTO A INVESTIGADORES DE CIEFAP

En el marco de la visita a la región por parte del Ing. Ftal. Ms. Sc. Miguel Davel, del área Silvicultura del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), con motivo de establecer las parcelas donde se desarrollará el Proyecto de Investigación Aplicada (PIA) 10075 sobre “Poda para la producción de madera de calidad en plantaciones de Populus de Río Negro y Neuquén”, el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Julio García, lo invitó a visitar el Valle de General Conesa para conocer algunas forestaciones donde podría emprenderse un ensayo sobre raleo de plantaciones de álamo bajo riego de alta densidad.
El Ing Davel junto a su colaborador, el estudiante avanzado de Ingeniería Forestal Darío Arquero, visitaron la sede del Ente de Desarrollo de Conesa (ENDECON) donde se mantuvo una reunión con su presidente Ing. Agr. Juan Epherra.
Posteriormente se visitaron las plantaciones del productor Sr. José Sastre, de gran interés demostrativo para la región. El Sr. Sastre es muy participativo de todas las actividades que se organizan en la localidad y accedió con entusiasmo a que se programen experiencias de evaluación de respuesta silvícola y comercial de sus plantaciones densas (4 m entre fila y 2 m entre plantas) de Populus xcanadensis clones I-214, Conti 12 y Bellini.
Posteriormente, se recorrió el predio de la Escuela Agrotécnica en compañía del Ing. Agr. Miguel Barberis, profesional del ENDECON y docente de la misma, donde existe una parcela experimental de evaluación del comportamiento de distintos clones de Populus deltoides y P. xcanadensis, de once años de edad que está próxima a la corta. Se evaluaron visualmente los crecimientos, forma forestal, resistencia a enfermedades, etc.  y se programó la medición de los arboles en pie antes de su apeo y de ser posible realizar un análisis epidométrico de los mismos.

 Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Julio García

GRAL. ROCA: CHARLA DE DIFUSION DE LOS BENEFICIOS DE LAS LEYES 25.080/26.432 Y CAPACITACION DE PROFESIONALES SOBRE PROCEDIMIENTO DE PRESENTACION DE PLANES

El pasado martes 22 de mayo, se realizó con una importante concurrencia de profesionales, una charla de difusión sobe los beneficios de la Ley 25.080 de Promoción de Inversiones en Bosques Cultivados y su prorroga la 26.432, y el procedimiento de presentación de planes para acceder a los mismos. La charla fue organizada por el Concejo Profesional de Ingeniería Agronómica de la Provincia de Rio Negro (CPIARN) en su sede de Belgrano 1977 en Gral.  Roca,  y contó con el apoyo del Componente Plantaciones Forestales Sustentables del PMSRN BIRF 7520.
La disertación estuvo a cargo del Ing. Agr. Guillermo Melzner, con la colaboración del Ing. Ftal. Julio D. García, ambos Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP -para Patagonia Andina y Patagonia Valles Irrigados respectivamente-.
Durante el desarrollo de la misma, se explicaron los alcances del PMSRN BIRF 7520 y en particular de su Componente 2 de Plantaciones Forestales Sustentables. Por otra parte se presentaron los beneficios económicos y fiscales de la Ley 25.080 y su prórroga la 26.432. Se mostró la pagina web de la Dirección de Producción Forestal y como, desde allí, se puede acceder a toda la información sobre la Ley y los formularios necesarios para presentar planes, las actividades de los Técnicos regionales a través de sus blogs e información general sobre la Dirección.
 Al finalizar la misma, hubo una activa participación de los presentes, intercambiándose consultas por parte de los profesionales presentes y respuestas por parte de los Técnicos Regionales de la Dirección.
Se coincidió en la necesidad de repetir estas charlas periódicamente y en la factibilidad de que el Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados atienda consultas en la sede del Concejo Profesional de Ingeniería Agronómica de la Provincia de Rio Negro en fechas predeterminadas.

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Julio García.