jueves, 31 de mayo de 2012

REUNION DE LA MESA FORESTAL LOCAL VALLE MEDIO DEL RIO NEGRO

El miércoles 30 de mayo, se realizó con una importante concurrencia, la primera reunión de la Mesa Forestal Local del Valle Medio de Río Negro en la sede de la Cámara de Comercio, Industria y Producción del Valle Medio,  Choele Choel, Río Negro. La Mesa fue organizada por la Municipalidad de Choele Choel y la Dirección de Bosques de Río Negro, contando con el apoyo del Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales BIRF 7520 AR.
Entre las mas de veinte personas que concurrieron, estuvieron presentes el presidente del Concejo Deliberante de la Localidad de Choele Choel, Ing. Agr. Daniel Castro Ares; el responsable del Área de Producción del Municipio, Sr .Dario Castro; el Jefe del Servicio Forestal de Áreas Bajo Riego de la Dirección de Bosques de Río Negro, Ing. Ftal. Aníbal Garcés; forestadores e industriales de la madera y productores agropecuarios interesados en la actividad.
Durante el desarrollo de la misma, el Técnico Regional de la  Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal Julio D. García, explicó los alcances del Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales y en particular de su Componente 2 de Plantaciones Forestales Sustentables. Con posterioridad se refirió a los beneficios económicos y fiscales de la Ley 25.080 y su prórroga la 26.432 y resaltó la potencialidad del negocio forestal en la región que cuenta con miles de hectáreas bajo riego y tierras en islas susceptibles de ser plantadas a raíz profunda, con excelente calidad de suelo y clima para el cultivo de Salicáceas y otras especies forestales.
Al finalizar esta presentación hubo una activa participación de los presentes, coincidiéndose en estructurar un Comité reducido que supervise y gestione el avance de las acciones necesarias para promover la actividad.
En fecha a definir se volverá a reunir la Mesa.
La reunión tuvo amplia repercusión en medios periodísticos locales, como se podrá comprobar accediendo a sus respectivos links:

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Julio García.

miércoles, 30 de mayo de 2012

II Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles de Santiago del Estero

"Una oportunidad para el Desarrollo Sustentable"

Del 9 al 11 de mayo en la ciudad de Santiago del Estero se llevó a cabo el 2do Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, organizado por INTA EEA Santiago del Estero con el apoyo del Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la Provincia de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Además, el Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales apoyó la participación de los disertantes norteamericanos Dr. José Shibu, el Dr. Steve Archer, el Dr. Lynn Huntsinger (Estados Unidos) y el Dr. Andrew Gordon (Canadá), y la asistencia de 141 personas, entre los que se destacan 5 docentes y 10 estudiantes de cada una de las Universidades Nacionales de La Plata, Misiones, Buenos Aires, Formosa, Cuyo y Patagonia. También se apoyó la asistencia de investigadores del CIEFAP e INTA, autoridades y personal técnico de las Dirección de Bosques de Jujuy, Mendoza, Corrientes, Entre Ríos y Chubut.

El Congresose desarrolló en el predio del vivero San Carlos y contó con una importante concurrencia de público (más de 600 inscriptos). En las carpas montadas en dicho predio se llevaron a cabo las presentaciones de los disertantes y conferencistas, los foros de opinión sobre temas de legislación, la exposición de trabajos en forma de posters y una mesa institucional donde cada organismo fijó su posición respecto de la implementación de este tipo de sistemas de poducción.


En una de las primeras presentaciones del Congreso, el Ing. Pablo Peri de INTA Santa Cruz, realizó una reseña de la situación actual de los principales sistemas silvopastoriles (SSP) en Argentina destacando algunas cuestiones a ser analizadas y tenidas en cuanta como cuál es el principal motivo por el que se usan los SSP en cada región y cuál estaría siendo la principal limitante para su desarrollo en las mismas.


La dinámica de las presentaciones y los espacios de discusión rondaron en torno a la búsqueda de prácticas sustentables que permitan establecer sistemas silvopastoriles en el monte nativo de la región chaqueña, como alternativa de equilibrio entre la producción y la conservación del bosque. En virtud de esta premisa, técnicos de INTA Santiago del Estero, presentaron resultados de la aplicación de un rolado de baja intensidad en un monte chaqueño degradado, teniendo en cuenta no sólo sus ventajas desde el punto de vista de la producción de forraje y de la accesibilidad al ganado, sino también sus impactos (positivos o negativos) sobre la estructura del suelo, sobre la calidad del agua y por supuesto sobre la dinámica de la regeneración y la conservación de la diversidad biológica.

En el espacio para las preguntas a disertantes y conferencistas se planteó en varias oportunidades que, teniendo en cuenta las presentaciones realizadas durante el congreso, el estrato arbustivo estaría siendo reconocido como un obstáculo para el desarrollo de estos sistemas y que por ende debería ser tenido en cuenta a la hora de diseñar una práctica de manejo amigable con la totalidad del sistema original que se pretende intervenir. En torno a todos estos conceptos surgen también cuestiones ligadas al marco regulatorio establecido por la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos y la discusión de hasta dónde este tipo de sistemas (con las modificaciones que conllevan) son una alternativa viable para aquellas áreas que han sido definidas como amarillas en el Ordenamiento Territorial de los bosques de la provincia.


También hubo espacio para algunas presentaciones donde los bosques implantados de pino en el NEA (Misiones y Corrientes) y de álamos en el Delta (Buenos Aires y Entre Ríos), junto a los bosques nativos de ñire en la Patagonia, se constituyeron en la componente forestal de los sistemas silvopastoriles presentados para estas regiones.


Durante la mañana del segundo día del congreso se realizaron las clásicas recorridas a campo. Por un lado se visitó el campo experimental “La María”, del INTA Santiago del Estero, en el que se pudieron observar ensayos de rolado selectivo de baja intensidad y corta forestal, que según las evaluaciones realizadas permiten aumentar la receptividad del campo, mejorar los ingresos y mantener las funciones del ecosistema a partir de la regeneración forestal. Por otro lado se visitó la EEA INTA Fernández donde se presentaron experiencias de manejo silvícola (manejo del fuste, recepe y otros tratamientos) en plantaciones de algarrobo blanco, evaluaciones de sustratos para producción en vivero de plantines de ésta especie, ensayos de densidad y poda (nelder) y de comportamiento de pasturas bajo plantaciones de algarrobo como alternativas para uso silvopastoril.




Por la tarde se llevo a cabo un panel donde productores y empresas forestales de distintas regiones presentaron sus experiencias.


Una de las noticias de esta segunda jornada fue la decisión de realizar el 3º Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles en 2015 en la zona bonaerense del Delta del Paraná.


Dicha jornada culminó por la noche con un agasajo a los participantes y disertantes del evento, en el que se sirvieron comidas típicas y se presentaron artistas locales, que le dieron música y color a la velada.



En la última jornada del Congreso, se destacaron una conferencia a cargo de Pablo Laclau de INTA Balcarce, sobre “Consideraciones económicas y ambientales para la toma de decisiones en sistemas silvopastoriles” y una presentación a cargo de Carolina Giraldo del CIPAV (Colombia) denominada “Los sistemas silvopastoriles intensivos favorecen la conservación de biodiversidad en los paisajes ganaderos colombianos”. Los contenidos y la forma en que fueron expuestos los resultados, hicieron muy interesantes ambas disertaciones.

Vale la pena destacar que durante el Congreso se hicieron presentes representantes de instituciones y organismos públicos tanto provinciales como nacionales, que se acoplaron a la sector técnico científico siempre presente en este tipo de encuentros, que recogieron las inquietudes planteadas y las certezas encontradas, que tuvieron la oportunidad de exponer sus puntos de vista y la dirección de las políticas que encabezan y que sobre todas las cosas mostraron su disposición para seguir dialogando y avanzando en el desarrollo de este tipo de sistemas productivos, como una oportunidad para el desarrollo sustentable.


Una mención especial merece la comisión organizadora del evento, que ha conseguido contar con un excelente panel de disertantes, conferencistas y moderadores, que pusieron su impronta al final de cada área temática con un resumen de las presentaciones que los antecedieron y algunos de sus pareceres al respecto. Además han innovado incluyendo foros y mesas institucionales que despertaron gran interés por parte de los asistentes. Por último se resalta la calidad del material entregado y la excelente atención recibida por parte de los organizadores y en especial de nuestro Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal por parque Chaqueño: Téc. Ftal. Leandro Arce.



Fuente: Técnico Regional para Entre Ríos de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Mario Flores

lunes, 28 de mayo de 2012

Para recuperarse, el sector apuesta por la reconversión

Cambiar el perfil tecnológico e incrementar las forestaciones son claves para el desarrollo del sector. Para ello será crucial la interacción entre los privados y el Estado.
 
Pallets armados a partir de madera dimensionada adquirida en la Mesopotamia (eucalipto) y la cordillera (pino)
Pallets armados a partir de madera dimensionada adquirida en la Mesopotamia (eucalipto) y la cordillera (pino)

En el marco de la actual crisis frutícola, el aumento acelerado de los costos de producción y la disminución, en cantidad y calidad, del stock de madera rolliza de álamos y sauces, la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia (Cafema) planteó al gobierno provincial una estrategia que contempla todos los horizontes temporales: en el corto plazo apunta al acompañamiento técnico y financiero como forma de superar la crisis coyuntural y en el mediano y el largo plazo se incorpora el objetivo de la reconversión tecnológica. Todo esto enmarcado en un proceso que contemple la implantación masiva de forestaciones aprovechando los estímulos que la Ley Nacional de Promoción de Bosques Cultivados ofrece.


Los comienzos
La industria maderera de los valles irrigados de la Norpatagonia se inició en la fase temprana de desarrollo de la fruticultura como un servicio conexo de la misma. A partir de una gran disponibilidad de madera rolliza de álamo, proveniente de las cortinas implantadas para proteger las plantaciones frutícolas, sumada a los sauces nativos ribereños, se proveía de materia prima a la entonces pujante actividad de cajones cosecheros, jaulas y jaulones, cajones try pack, cajones estándar y, más recientemente, bins y pallets.
A lo largo del tiempo, con una población creciente, en una región sin masas boscosas espontáneas importantes, lejana de los principales centros de producción maderera y con medios de transporte escasos, lentos y caros, su madera encuentra otros destinos comerciales como la construcción (tablas para encofrado, tirantes, machimbre, molduras), la mueblería y la carpintería de obra, que sin embargo nunca toman la relevancia de la provisión de envases y embalajes al complejo frutícola.
Fue en ese marco que atravesó sus momentos más brillantes, con tasas de corte que superaban las 400.000 toneladas al año y aserraderos que utilizaban toda su capacidad instalada durante todo el año, financiados por una pujante y atomizada demanda constituida por empresas regionales, preparando la madera para "la temporada".
En esa época al sector lo conformaban alrededor de 120 aserraderos que daban trabajo a unos 5.000 obreros, entre permanentes y transitorios.
La aparición de la caja de cartón marcó un antes y un después en la industria. La disponibilidad casi inmediata en condiciones económicas y financieras muy favorables, sumada a la merma en la disponibilidad y calidad de madera rolliza, con su consecuente efecto sobre el precio de la misma, determinó la desaparición del cajón try pack, un protagonista de la actividad.
El crecimiento en la producción de pera Williams, exigente en cuanto a la facilidad de penetración de frío en el bulto y a su resistencia mecánica para protegerla de daños por golpes o machucones, incentivó la sustitución de aquel envase por la caja de cartón. La incorporación del cajón bin en reemplazo del cosechero y la generalización del uso del pallet produjeron un cambio importante en los hábitos de la industria, que sin embargo fue reduciendo la cantidad de madera procesada, el número de establecimientos industriales y los puestos de trabajo generados.
A fines de la década del ochenta, el desembarco de empresarios españoles generó un cambio tecnológico relevante e introdujo el tablero multilaminado de álamo como reemplazo de la madera aserrada en la fabricación de cajones estándar de peras, a esa altura protagonistas excluyentes del negocio.
El bin de multilaminado para la exportación de jugos concentrados amplió su mercado y derramó en parte hacia el aserrado, que no pudo consolidarse como alternativa por varios motivos: disponibilidad y prestaciones mecánicas y estéticas, entre otros.
En forma más o menos contemporánea, la modernización del transporte por camiones, su abaratamiento y mayor rapidez y el crecimiento acelerado de la industria forestal de la Mesopotamia argentina, apoyados en la disponibilidad de madera rolliza proveniente de una gran masa de forestaciones, introdujo una nueva competencia: el eucalipto para la fabricación de pallets de exportación, jaulas de mercado interno y luego bins.
También la madera de pino aserrada proveniente de raleos de las plantaciones neuquinas de cordillera, al no tener aplicaciones de mayor valor comercial, ingresó en este mercado principalmente destinada a la confección de tacos de bins y pallets.
 
 
Importaciones

La existencia de un permisivo régimen aduanero de admisión temporaria de envases y sus partes permite ingresarlos sin costo impositivo para luego reexportarlos, fomentando así una transferencia de puestos de trabajo al extranjero, particularmente a Chile, mientras que la producción argentina debe cumplir la reglamentación impositiva con la agravante de un régimen laboral nacional mucho más oneroso y rígido.
A contramano de lo que hace el resto de los países, que protegen su mercado interno, se incentiva la importación de productos cuya competitividad se basa fuertemente en costos laborales muy inferiores eximiéndolos del pago de impuestos.
En una reciente entrevista mantenida con el gobernador de Río Negro, representantes del sector privado solicitaron pasar a un régimen de importaciones administradas, es decir que se importe solamente la porción de demanda que la producción local no pueda abastecer. Para ello habría que armar alguna fórmula de acuerdo entre los que consumen envases y embalajes y sus productores.


De cara al futuro

La ausencia de un trabajo mancomunado entre la actividad privada y las provincias no permitió aprovechar lo que sí supieron hacer las provincias de la Mesopotamia: obtener las ventajas de los sucesivos regímenes de promoción a la forestación. Con tasas de forestación anuales bajísimas, la madera rolliza fue cada vez más escasa, menos apta y más distante de los establecimientos industriales y su procesamiento, cada vez más costoso. Así, la industria siguió perdiendo competitividad y participación en el mercado.
La evolución del consumo de madera rolliza copia los ciclos regionales, pasando de más de 400.000 toneladas en las décadas del 70 y el 80 a 200.000 toneladas en la del 90, con el cierre de un gran número de establecimientos.
A partir de la megadevaluación del 2001/2 y su efecto sobre la competitividad, la industria se recuperó levemente y alcanzó un consumo superior a las 250.000 toneladas en los años subsiguientes. Hoy se encuentra en el orden de las 150.000 toneladas.
Esto ha determinado que la relación entre la tasa de crecimiento de las plantaciones en cortina y macizo contra la corta anual cambie dramáticamente en cada etapa.
Hoy el escenario es el de una capacidad de abastecimiento de madera rolliza suficiente en cantidad pero deficiente en calidad, sobre todo si se aspira a cambiar el perfil tecnológico de la industria.
El desafío es, entonces, que los sectores público y privado trabajen de manera conjunta para armonizar el ritmo de cambio tecnológico y de escala en la industria con la implantación de forestaciones que sean capaces de generar el volumen necesario de madera rolliza.
La reciente integración de la Mesa Forestal Regional Patagonia Valles Irrigados, conformada por los gobiernos provinciales y nacional, el sector de generación y transferencia de tecnología (INTA, INTI, universidades, Ciefap, Senasa) y el privado, a través de la cámara sectorial, es una señal alentadora en esa dirección.
La alternativa sería una agonía lenta que conduciría a un achicamiento progresivo del sector y la desaparición de una fuente importante de riqueza y numerosos puestos de trabajo formal.
En línea con esta estrategia combinada entre los privados y el Estado, las autoridades de Cafema, continuadora de la acción gremial empresaria de la Unión Patronal de Aserraderos, con más de 50 años de gestión, fueron recibidas por primera vez en su historia por un gobernador. Su presidente y asesores técnicos mantuvieron una entrevista con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, para analizar presente y futuro de la industria maderera.


Julio García (*) Norberto Serventi (**)
(*) Técnico regional de la Dirección de Producción Forestal - Magyp
(**) Consultor privado

viernes, 18 de mayo de 2012

“Evaluación de clones de álamo en la Norpatagonia”

Presentamos a los lectores el trabajo “Evaluación de clones de álamo en la Norpatagonia”, publicado originalmente en la Revista Fruticultura & Diversificación editada por la EEA Alto Valle de Río Negro del INTA. Actualmente lo ponemos a disposición de los interesados en Evaluación de clones de álamo en la Norpatagonia
Sus autores, el Ing. Ftal. Esteban Thomas, extensionista e investigador de INTA Alto Valle, el Ing. Ftal. Aníbal Garcés de la Dirección de Bosques de Río Negro, la Ing. Agr. Silvia Cortizo investigadora de INTA Delta y el Dr. Ing. Ftal. Leonardo Gallo de INTA Bariloche, hacen un gran aporte al conocimiento del comportamiento de clones de álamo en la región. Los felicitamos y alentamos para que continúen con su valioso trabajo de generación y transferencia de tecnología en el campo forestal de los valles irrigados.



miércoles, 16 de mayo de 2012

Importante reunión con el Gobernador de Río Negro sobre la potencialidad del sector forestal y foresto-industrial

El martes 15 de mayo, autoridades de la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia (CAFEMA) mantuvieron una reunión de trabajo en Casa de Gobierno en Viedma con el Gobernador de la provincia de Rio Negro, Sr. Alberto Weretilneck. En este encuentro se analizaron la situación actual y las posibilidades de desarrollo -a corto, mediano y largo plazo- de la producción forestal y de la foresto-industria en la región, resaltándose la enorme potencialidad de ambas en la zona de los valles irrigados de la provincia.
 
Participaron de la reunión, la Legisladora provincial Sra. Tania Lastra, el presidente de CAFEMA Sr. Nazareno Olivetti, el asesor legal de la misma, Dr. Andrés Puiatti y el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Julio García.
Con posterioridad los visitantes se trasladaron a la sede de la empresa forestal provincial, EMFORSA, donde mantuvieron una entrevista con su Vicepresidente Ing. Agr. Claudio Medina.

Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Julio García

martes, 15 de mayo de 2012

El Ministro de Agricultura hizo entrega de nuevas camionetas a Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal de todo el país

El jueves 26 de abril el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, entregó doce camionetas a través de la Unidad Para el Cambio Rural, para los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal, quienes se desempeñan como extensionistas en las principales regiones forestales del país.

Ministro Yahuar haciendo entrega del vehículo a un extensionista
“Con estos vehículos, nuestros técnicos podrán recorrer su región, capacitando y asistiendo a todos los productores forestales que así lo requieran para continuar acercándonos a ellos”, dijo el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar. Además, el funcionario expresó que “gracias a esto tenemos la posibilidad de continuar empapándonos, día a día, de las necesidades que tienen los diferentes trabajadores de nuestro campo, para así poder llevarles las soluciones más adecuadas”.
Por su parte, el Coordinador Ejecutivo del PROSAP, Jorge Neme, explicó que “el Programa Forestal de Desarrollo, enmarcado en la Unidad para el Cambio Rural, busca fortalecer la actividad de los extensionistas de las distintas regiones”. “El gobierno argentino tiene un plan para fortalecer al sector forestal, y esto se ve reflejado en el Ministerio de Agricultura y con los aportes del Banco Mundial por 32 millones de dólares, con financiamiento a 20 años de plazo, para la capacitación, asistencia al pequeño productor y la investigación que servirán para fortalecer la actividad”, indicó Neme.
Los extensionistas que recibieron los nuevos vehículos son Ing. Ftal Julián Quispe e Ing. Ftal Luis Cosimi, de la región NOA; Ing. Ftal. Laura Grossklaus de Formosa; Ing. Ftal. Sebastián Bessonart de Corrientes, Téc. Ftal. Leandro Arce de Santiago del Estero; Ing. Agr. Esteban Zupán de Córdoba; Ing. Ftal. Raúl Villaverde de Provincia de Buenos Aires; Ing. Ftal. Julia Nosetti de la región Cuyana; Ing. Ftal. Julio García de la región Patagonia-Valles Irrigados e Ing. Ftal. Gabriel Zalazar de la región Patagonia Andina. Próximamente estarán recibiendo los respectivos vehículos la Ing. Ftal. Celia Linares de la región de Parque Chaqueño y el Ing. Ftal. Mario Flores de Entre Ríos.

Extensionistas de la Dirección de Producción Forestal con autoridades del Ministerio
De la entrega de los vehículos participaron también el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Miguel Rossetto; el Subsecretario de Agricultura, Marcelo Yasky; el especialista forestal y representante del Banco Mundial, Robert Davis; la Directora Nacional de Producción Agrícola y Forestal, Ing. Lucrecia Santinoni; la Directora de Producción Forestal, Ing. Mirta Larrieu; y demás representantes de la Unidad Para el Cambio Rural.

Fuentes: MINAGRI Noticias
Fotos: Imagen y Difusión - Dirección de Producción Forestal.

jueves, 10 de mayo de 2012

REUNION DE LA MESA FORESTAL LOCAL GENERAL CONESA R.N.

El pasado jueves 3 de mayo, organizada por el Ente de Desarrollo de General Conesa, y con el apoyo del Componente Plantaciones Forestales Sustentables del PMSRN BIRF 7520, se realizó con una importante concurrencia, la primera reunión de la Mesa Forestal Local de General Conesa, en el Salón del Centro Cultural de dicha ciudad.
Entre las mas de treinta personas que concurrieron estuvieron presentes la intendenta municipal Sra. Alejandra Mas; la legisladora provincial Cont. Ángela Vicidomini; el presidente del ENDECON, Ing. Agr. Juan Epherra; el Jefe del Servicio Forestal de Áreas Bajo Riego de la Dirección de Bosques de Río Negro, Ing. Fta.l Anibal Garcés; el vicepresidente de la empresa forestal provincial EMFORSA, Ing. Agr. Claudio Medina; el profesional de la AER General Conesa de INTA, Ing. Agr. Atilio Segura; forestadores e industriales de la madera, autoridades y docentes de la Escuela Agrotécnica local.
Durante el desarrollo de la misma, el Técnico Regional para Patagonia Valler Irrigados de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Ftal. Julio D. Garcia, explicó los alcances del PMSRN BIRF 7520 y en particular de su Componente 2 de Plantaciones Forestales Sustentables. Con posterioridad se refirió a los beneficios económicos y fiscales de la Ley 25.080 y su prórroga la 26.432 y a la potencialidad del negocio forestal en la región que cuenta con mas de 20.000 hectáreas bajo riego, con excelente calidad de suelo y clima para el cultivo de salicáceas y otras especies forestales.
Al finalizar la reunión, hubo una activa participación de los presentes recordando iniciativas anteriores y volcando su experiencia y visión personal sobre la actividad. El debate fue fructífero, coincidiéndose en estructurar un Comité reducido que supervise y gestione el avance de las acciones necesarias para promover la actividad forestal. Entre los proyectos a llevar adelante se señalaron, entre otros: la renovación del vivero forestal de la Escuela Agrotécnica para convertirlo en el referente forestal regional, continuar la gestión con autoridades del Ministerio de Producción provincial para conseguir financiamiento para la instalación de un secadero, desarrollar un estudio que permita optimizar el uso de la madera y los residuos de las actividad.
En fecha a definir se volverá a reunir la Mesa.      

Fuente: Técnico Regional para Patagonia Valler Irrigados de la Dirección de Producción Forestal